Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa
Descripción del Articulo
Se comparan dos recursos didácticos: el mapa conceptual y el resumen, entendidos como sistemas externos de representación cognitiva. En el enfoque teórico utilizado, tales sistemas externos no son entendidos como mera externalización del pensamiento, sino, inversamente, como tipos de actividad repre...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/429 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/429 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mapas Conceptuales; Resúmenes; Modalidades de Colaboración; Interacción sociocognitiva; Sistemas externos de representación |
| id |
2310-4635_b429efc4ef0f5050a419fcbb3c12a847 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/429 |
| network_acronym_str |
2310-4635 |
| network_name_str |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| spelling |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativaRoselli, Nestor DanielCardoni, JulianaMapas Conceptuales; Resúmenes; Modalidades de Colaboración; Interacción sociocognitiva; Sistemas externos de representaciónSe comparan dos recursos didácticos: el mapa conceptual y el resumen, entendidos como sistemas externos de representación cognitiva. En el enfoque teórico utilizado, tales sistemas externos no son entendidos como mera externalización del pensamiento, sino, inversamente, como tipos de actividad representacional que formatean a la propia cognición. En este sentido, los mapas y los resúmenes tendrían efectos cognitivos distintos. Pero esta investigación va más allá: tales efectos diferenciales serían también psicosociales, formateando la interacción sociocognitiva cuando la actividad se realiza colaborativamente. El diseño experimental compara cuatro condiciones de dos submuestras idénticas, en las que se balancea tanto la tarea que 18 díadas de alumnos universitarios deben realizar (mapa y resumen), como los dos textos-fuente empleados. El análisis compara las producciones individuales con la colectiva de cada díada, centrándose en las modalidades de la construcción colectiva a partir de las producciones individuales. Así, se distinguen tres modalidades básicas: homogénea, heterogénea simétrica y heterogénea asimétrica. El análisis diferencia entre aspectos cognitivos o de contenido, y aspectos específicamente formales. De manera descriptiva, los datos muestran una tendencia en el sentido de la hipótesis planteada, mostrando que ambos sistemas externos moldean de manera distinta la interacción sociocognitiva.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaFacultad de Psicología y Psicopedagogía (UCA).2020-10-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/42910.20511/pyr2020.v8n3.429Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8, Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e429Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e429Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e4292310-46352307-799910.20511/pyr2020.v8n3reponame:Revista USIL - Propósitos y Representacionesinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/429/1083Copyright (c) 2020 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-12-08T15:15:13Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| title |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| spellingShingle |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa Roselli, Nestor Daniel Mapas Conceptuales; Resúmenes; Modalidades de Colaboración; Interacción sociocognitiva; Sistemas externos de representación |
| title_short |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| title_full |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| title_fullStr |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| title_full_unstemmed |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| title_sort |
Mapas conceptuales vs. Resúmenes: diferencias en las modalidades de construcción colaborativa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Roselli, Nestor Daniel Cardoni, Juliana |
| author |
Roselli, Nestor Daniel |
| author_facet |
Roselli, Nestor Daniel Cardoni, Juliana |
| author_role |
author |
| author2 |
Cardoni, Juliana |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Facultad de Psicología y Psicopedagogía (UCA). |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mapas Conceptuales; Resúmenes; Modalidades de Colaboración; Interacción sociocognitiva; Sistemas externos de representación |
| topic |
Mapas Conceptuales; Resúmenes; Modalidades de Colaboración; Interacción sociocognitiva; Sistemas externos de representación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se comparan dos recursos didácticos: el mapa conceptual y el resumen, entendidos como sistemas externos de representación cognitiva. En el enfoque teórico utilizado, tales sistemas externos no son entendidos como mera externalización del pensamiento, sino, inversamente, como tipos de actividad representacional que formatean a la propia cognición. En este sentido, los mapas y los resúmenes tendrían efectos cognitivos distintos. Pero esta investigación va más allá: tales efectos diferenciales serían también psicosociales, formateando la interacción sociocognitiva cuando la actividad se realiza colaborativamente. El diseño experimental compara cuatro condiciones de dos submuestras idénticas, en las que se balancea tanto la tarea que 18 díadas de alumnos universitarios deben realizar (mapa y resumen), como los dos textos-fuente empleados. El análisis compara las producciones individuales con la colectiva de cada díada, centrándose en las modalidades de la construcción colectiva a partir de las producciones individuales. Así, se distinguen tres modalidades básicas: homogénea, heterogénea simétrica y heterogénea asimétrica. El análisis diferencia entre aspectos cognitivos o de contenido, y aspectos específicamente formales. De manera descriptiva, los datos muestran una tendencia en el sentido de la hipótesis planteada, mostrando que ambos sistemas externos moldean de manera distinta la interacción sociocognitiva. |
| description |
Se comparan dos recursos didácticos: el mapa conceptual y el resumen, entendidos como sistemas externos de representación cognitiva. En el enfoque teórico utilizado, tales sistemas externos no son entendidos como mera externalización del pensamiento, sino, inversamente, como tipos de actividad representacional que formatean a la propia cognición. En este sentido, los mapas y los resúmenes tendrían efectos cognitivos distintos. Pero esta investigación va más allá: tales efectos diferenciales serían también psicosociales, formateando la interacción sociocognitiva cuando la actividad se realiza colaborativamente. El diseño experimental compara cuatro condiciones de dos submuestras idénticas, en las que se balancea tanto la tarea que 18 díadas de alumnos universitarios deben realizar (mapa y resumen), como los dos textos-fuente empleados. El análisis compara las producciones individuales con la colectiva de cada díada, centrándose en las modalidades de la construcción colectiva a partir de las producciones individuales. Así, se distinguen tres modalidades básicas: homogénea, heterogénea simétrica y heterogénea asimétrica. El análisis diferencia entre aspectos cognitivos o de contenido, y aspectos específicamente formales. De manera descriptiva, los datos muestran una tendencia en el sentido de la hipótesis planteada, mostrando que ambos sistemas externos moldean de manera distinta la interacción sociocognitiva. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/429 10.20511/pyr2020.v8n3.429 |
| url |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/429 |
| identifier_str_mv |
10.20511/pyr2020.v8n3.429 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/429/1083 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola S.A. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola S.A. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8, Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e429 Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e429 Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e429 2310-4635 2307-7999 10.20511/pyr2020.v8n3 reponame:Revista USIL - Propósitos y Representaciones instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| reponame_str |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| collection |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1685523592909946880 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).