ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio, tuvo por objetivo analizar la relación entre el estrés laboral y el cuidado de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Augusto Hernández Mendoza, de Ica, durante el año 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, correlacional con diseño transversal,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/214 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/214 |
| id |
2308-7838_05d2f735a392cdd75efd25be42f4165e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/214 |
| network_acronym_str |
2308-7838 |
| network_name_str |
Revista UNICA - Revista Enfermería a la Vanguardia |
| spelling |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016García Aquije, Amanda MaríaEl presente estudio, tuvo por objetivo analizar la relación entre el estrés laboral y el cuidado de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Augusto Hernández Mendoza, de Ica, durante el año 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, correlacional con diseño transversal, muestra 17 enfermeros y 75 pacientes del centro quirúrgico. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario The Nursing Stress Scale para determinar el nivel de estrés en los enfermeros (34 preguntas), y el cuestionario Care Q para determinar la percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería recibido (41 preguntas). Las variables se relacionaron mediante la prueba de Chi Cuadrado y correlación bivariada de Pearson. Resultados: El 47,1% de los enfermeros tiene estrés alto, 23,5% estrés medio y 29,4% estrés bajo. Los más altos índices de estrés de nivel alto, se estarían produciendo por falta de apoyo (35,3%), problemas con otros miembros de enfermería (35,3%), y preparación insuficiente (23,5%). En cuanto a la percepción del cuidado: el 52,9% de los pacientes percibe un buen cuidado por parte del enfermero, y un 47,1% un mal cuidado. Los más alto índice de buen cuidado de enfermería, se observan en las dimensiones: Monitorea y hace seguimiento (88,2%), accesibilidad (64,7%), y explica y facilita (52,9%); y en menor proporción el buen cuidado estaría sucediendo en las dimensiones: Forma en que conforta (41,2%) y mantiene relación de confianza (47,1%). Chi cuadrada señala relación estadística significativa entre las variables de estudio (x2 7,0, p,000). Conclusiones: Existe relación estadística significativa entre estrés laboral y el cuidado de enfermería.Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica2020-01-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/21410.35563/revan.v6i1.214Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 6 Núm. 1 (2018): Enero - Junio; 10-172308-78382308-1791spahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/214/282Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.02020-08-07T15:12:52Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| title |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| spellingShingle |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 García Aquije, Amanda María |
| title_short |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| title_full |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| title_fullStr |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| title_full_unstemmed |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| title_sort |
ESTRÉS LABORAL Y CUIDADO DE ENFERMERIA, CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, ICA- 2016 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García Aquije, Amanda María |
| author |
García Aquije, Amanda María |
| author_facet |
García Aquije, Amanda María |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio, tuvo por objetivo analizar la relación entre el estrés laboral y el cuidado de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Augusto Hernández Mendoza, de Ica, durante el año 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, correlacional con diseño transversal, muestra 17 enfermeros y 75 pacientes del centro quirúrgico. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario The Nursing Stress Scale para determinar el nivel de estrés en los enfermeros (34 preguntas), y el cuestionario Care Q para determinar la percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería recibido (41 preguntas). Las variables se relacionaron mediante la prueba de Chi Cuadrado y correlación bivariada de Pearson. Resultados: El 47,1% de los enfermeros tiene estrés alto, 23,5% estrés medio y 29,4% estrés bajo. Los más altos índices de estrés de nivel alto, se estarían produciendo por falta de apoyo (35,3%), problemas con otros miembros de enfermería (35,3%), y preparación insuficiente (23,5%). En cuanto a la percepción del cuidado: el 52,9% de los pacientes percibe un buen cuidado por parte del enfermero, y un 47,1% un mal cuidado. Los más alto índice de buen cuidado de enfermería, se observan en las dimensiones: Monitorea y hace seguimiento (88,2%), accesibilidad (64,7%), y explica y facilita (52,9%); y en menor proporción el buen cuidado estaría sucediendo en las dimensiones: Forma en que conforta (41,2%) y mantiene relación de confianza (47,1%). Chi cuadrada señala relación estadística significativa entre las variables de estudio (x2 7,0, p,000). Conclusiones: Existe relación estadística significativa entre estrés laboral y el cuidado de enfermería. |
| description |
El presente estudio, tuvo por objetivo analizar la relación entre el estrés laboral y el cuidado de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Augusto Hernández Mendoza, de Ica, durante el año 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, correlacional con diseño transversal, muestra 17 enfermeros y 75 pacientes del centro quirúrgico. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario The Nursing Stress Scale para determinar el nivel de estrés en los enfermeros (34 preguntas), y el cuestionario Care Q para determinar la percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería recibido (41 preguntas). Las variables se relacionaron mediante la prueba de Chi Cuadrado y correlación bivariada de Pearson. Resultados: El 47,1% de los enfermeros tiene estrés alto, 23,5% estrés medio y 29,4% estrés bajo. Los más altos índices de estrés de nivel alto, se estarían produciendo por falta de apoyo (35,3%), problemas con otros miembros de enfermería (35,3%), y preparación insuficiente (23,5%). En cuanto a la percepción del cuidado: el 52,9% de los pacientes percibe un buen cuidado por parte del enfermero, y un 47,1% un mal cuidado. Los más alto índice de buen cuidado de enfermería, se observan en las dimensiones: Monitorea y hace seguimiento (88,2%), accesibilidad (64,7%), y explica y facilita (52,9%); y en menor proporción el buen cuidado estaría sucediendo en las dimensiones: Forma en que conforta (41,2%) y mantiene relación de confianza (47,1%). Chi cuadrada señala relación estadística significativa entre las variables de estudio (x2 7,0, p,000). Conclusiones: Existe relación estadística significativa entre estrés laboral y el cuidado de enfermería. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/214 10.35563/revan.v6i1.214 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/214 |
| identifier_str_mv |
10.35563/revan.v6i1.214 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/214/282 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 6 Núm. 1 (2018): Enero - Junio; 10-17 2308-7838 2308-1791 |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684466292431519744 |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).