Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios
Descripción del Articulo
Debido al importante crecimiento de la demanda de viviendas; las empresas inmobiliarias y constructoras se han visto en la necesidad de acelerar sus procesos de diseño y construcción, para lograr introducir sus productos al mercado en el más corto tiempo. Esto ha ocasionado que muchos proyectos se d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana de ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | Revista UPC - Sinergia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/212 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/212 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2306-6431_497127de89a1444a9edf8e9038e45097 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/212 |
| network_acronym_str |
2306-6431 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UPC - Sinergia |
| spelling |
Implementación de BIM en Proyectos InmobiliariosSalinas, José RobertoUlloa Román, Karem AsthridDebido al importante crecimiento de la demanda de viviendas; las empresas inmobiliarias y constructoras se han visto en la necesidad de acelerar sus procesos de diseño y construcción, para lograr introducir sus productos al mercado en el más corto tiempo. Esto ha ocasionado que muchos proyectos se desarrollen con una serie de deficiencias como son, falta de detalles, incompatibilidades, cruces entre especialidades e inconsistencias que generan problemas que van a repercutir durante el proceso de construcción como por ejemplo: cantidades importantes de RFIs., trabajos rehechos, demoras en las entregas, etc. que impactan en la calidad, costo y plazo del proyecto. En este contexto BIM se presenta como una propuesta importante en la gestión de diseño y construcción a través de la representación digital de un producto (modelo) que es desarrollado colaborativamente, es decir es un enfoque totalmente nuevo para la práctica y la promoción de las profesiones que requiere la implementación de nuevas políticas, contratos y relaciones entre los involucrados del proyecto (McGraw-Hill Construction 2007). .Para implementar BIM y obtener sus beneficios se debe cambiar el enfoque de la gestión de los proyectos, Succar (2009) propone un marco que permite que los involucrados; que forman parte de la industria de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO); entiendan los campos de acción de BIM, sus etapas de implementación y los objetivos que se deberían alcanzar con su implementación. Con el objeto de demostrar que BIM es aplicable y beneficioso, se presenta una propuesta de implementación en una empresa inmobiliaria y constructora, en la que se tiene en cuenta a los involucrados desde etapas tempranas en torno al modelo desarrollado colaborativamente por la misma organización, así como las métricas de mejoras obtenidas de su implementación.Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)2014-06-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/21210.19083/sinergia.2014.212Sinergia e Innovación; Vol. 2 Núm. 1 (2014): ene-jun 2014; 229-2552306-6431reponame:Revista UPC - Sinergiainstname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadasinstacron:UPCspahttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/212/266info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-26T20:30:20Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| title |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| spellingShingle |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios Salinas, José Roberto |
| title_short |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| title_full |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| title_fullStr |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| title_full_unstemmed |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| title_sort |
Implementación de BIM en Proyectos Inmobiliarios |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salinas, José Roberto Ulloa Román, Karem Asthrid |
| author |
Salinas, José Roberto |
| author_facet |
Salinas, José Roberto Ulloa Román, Karem Asthrid |
| author_role |
author |
| author2 |
Ulloa Román, Karem Asthrid |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido al importante crecimiento de la demanda de viviendas; las empresas inmobiliarias y constructoras se han visto en la necesidad de acelerar sus procesos de diseño y construcción, para lograr introducir sus productos al mercado en el más corto tiempo. Esto ha ocasionado que muchos proyectos se desarrollen con una serie de deficiencias como son, falta de detalles, incompatibilidades, cruces entre especialidades e inconsistencias que generan problemas que van a repercutir durante el proceso de construcción como por ejemplo: cantidades importantes de RFIs., trabajos rehechos, demoras en las entregas, etc. que impactan en la calidad, costo y plazo del proyecto. En este contexto BIM se presenta como una propuesta importante en la gestión de diseño y construcción a través de la representación digital de un producto (modelo) que es desarrollado colaborativamente, es decir es un enfoque totalmente nuevo para la práctica y la promoción de las profesiones que requiere la implementación de nuevas políticas, contratos y relaciones entre los involucrados del proyecto (McGraw-Hill Construction 2007). .Para implementar BIM y obtener sus beneficios se debe cambiar el enfoque de la gestión de los proyectos, Succar (2009) propone un marco que permite que los involucrados; que forman parte de la industria de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO); entiendan los campos de acción de BIM, sus etapas de implementación y los objetivos que se deberían alcanzar con su implementación. Con el objeto de demostrar que BIM es aplicable y beneficioso, se presenta una propuesta de implementación en una empresa inmobiliaria y constructora, en la que se tiene en cuenta a los involucrados desde etapas tempranas en torno al modelo desarrollado colaborativamente por la misma organización, así como las métricas de mejoras obtenidas de su implementación. |
| description |
Debido al importante crecimiento de la demanda de viviendas; las empresas inmobiliarias y constructoras se han visto en la necesidad de acelerar sus procesos de diseño y construcción, para lograr introducir sus productos al mercado en el más corto tiempo. Esto ha ocasionado que muchos proyectos se desarrollen con una serie de deficiencias como son, falta de detalles, incompatibilidades, cruces entre especialidades e inconsistencias que generan problemas que van a repercutir durante el proceso de construcción como por ejemplo: cantidades importantes de RFIs., trabajos rehechos, demoras en las entregas, etc. que impactan en la calidad, costo y plazo del proyecto. En este contexto BIM se presenta como una propuesta importante en la gestión de diseño y construcción a través de la representación digital de un producto (modelo) que es desarrollado colaborativamente, es decir es un enfoque totalmente nuevo para la práctica y la promoción de las profesiones que requiere la implementación de nuevas políticas, contratos y relaciones entre los involucrados del proyecto (McGraw-Hill Construction 2007). .Para implementar BIM y obtener sus beneficios se debe cambiar el enfoque de la gestión de los proyectos, Succar (2009) propone un marco que permite que los involucrados; que forman parte de la industria de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO); entiendan los campos de acción de BIM, sus etapas de implementación y los objetivos que se deberían alcanzar con su implementación. Con el objeto de demostrar que BIM es aplicable y beneficioso, se presenta una propuesta de implementación en una empresa inmobiliaria y constructora, en la que se tiene en cuenta a los involucrados desde etapas tempranas en torno al modelo desarrollado colaborativamente por la misma organización, así como las métricas de mejoras obtenidas de su implementación. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/212 10.19083/sinergia.2014.212 |
| url |
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/212 |
| identifier_str_mv |
10.19083/sinergia.2014.212 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/212/266 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Sinergia e Innovación; Vol. 2 Núm. 1 (2014): ene-jun 2014; 229-255 2306-6431 reponame:Revista UPC - Sinergia instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| reponame_str |
Revista UPC - Sinergia |
| collection |
Revista UPC - Sinergia |
| instname_str |
Universidad Peruana de ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701488561083121664 |
| score |
13.892819 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).