Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos
Descripción del Articulo
Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del empleo de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo(IUE)femenina.Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Pe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| Repositorio: | Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.spog:article/17 |
| Enlace del recurso: | http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/17 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2304-5132_8d8a1d91ec406b51adb6a8a875c919e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.spog:article/17 |
| network_acronym_str |
2304-5132 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| spelling |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casosMartínez, Andrés Guido BendezúObjetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del empleo de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo(IUE)femenina.Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Mujeres con IUE. Intervenciones: Se presenta la experiencia con los primeros 40 casos de uso de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la IUE femenina. La mediana de edad fue 42 años (rango 28 a 81 años), paridad tres partos (rango 2 a 9 partos), promedio de duración de la IUE 3,2 años (rango 2 a 15 años), ocho pacientes (20%) habían sido histerectomizadas, siete (17,5%) tenían prolapso genital de diferentes grados y dos (5%) incontinencia recidivante. Principales medidas de resultados: Curación de la IUE. Resultados: El tiempo operatorio de la TOT fue 20 minutos promedio, con rango entre 15 y 35 minutos. En 11 (27,5%) se asoció alguna cirugía ginecológica a la TOT. Hubo cura de la incontinencia en 37 casos (92,5%); en tres casos (7,5%) existió mejoría, manifestando incontinencia a grandes esfuerzos. No se informó casos de falla en el tratamiento. Hubo cuatro complicaciones intra y postoperatorias, como laceración de vejiga, retención urinaria e infección de herida operatoria. Conclusiones: La técnica con TOT resultó eficaz en la corrección quirúrgica de la IUE, con resultados iniciales alentadores.Palabras clave: Incontinencia urinaria de esfuerzo, cinta transobturatriz.Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología2013-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1710.31403/rpgo.v59i17Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59, Núm. 1 (2013); 27-312304-51322304-5124reponame:Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetriciainstname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíainstacron:SPOGspahttp://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/17/7info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T15:50:58Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| title |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| spellingShingle |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos Martínez, Andrés Guido Bendezú |
| title_short |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| title_full |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| title_fullStr |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| title_full_unstemmed |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| title_sort |
Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Andrés Guido Bendezú |
| author |
Martínez, Andrés Guido Bendezú |
| author_facet |
Martínez, Andrés Guido Bendezú |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del empleo de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo(IUE)femenina.Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Mujeres con IUE. Intervenciones: Se presenta la experiencia con los primeros 40 casos de uso de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la IUE femenina. La mediana de edad fue 42 años (rango 28 a 81 años), paridad tres partos (rango 2 a 9 partos), promedio de duración de la IUE 3,2 años (rango 2 a 15 años), ocho pacientes (20%) habían sido histerectomizadas, siete (17,5%) tenían prolapso genital de diferentes grados y dos (5%) incontinencia recidivante. Principales medidas de resultados: Curación de la IUE. Resultados: El tiempo operatorio de la TOT fue 20 minutos promedio, con rango entre 15 y 35 minutos. En 11 (27,5%) se asoció alguna cirugía ginecológica a la TOT. Hubo cura de la incontinencia en 37 casos (92,5%); en tres casos (7,5%) existió mejoría, manifestando incontinencia a grandes esfuerzos. No se informó casos de falla en el tratamiento. Hubo cuatro complicaciones intra y postoperatorias, como laceración de vejiga, retención urinaria e infección de herida operatoria. Conclusiones: La técnica con TOT resultó eficaz en la corrección quirúrgica de la IUE, con resultados iniciales alentadores.Palabras clave: Incontinencia urinaria de esfuerzo, cinta transobturatriz. |
| description |
Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del empleo de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo(IUE)femenina.Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Mujeres con IUE. Intervenciones: Se presenta la experiencia con los primeros 40 casos de uso de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la IUE femenina. La mediana de edad fue 42 años (rango 28 a 81 años), paridad tres partos (rango 2 a 9 partos), promedio de duración de la IUE 3,2 años (rango 2 a 15 años), ocho pacientes (20%) habían sido histerectomizadas, siete (17,5%) tenían prolapso genital de diferentes grados y dos (5%) incontinencia recidivante. Principales medidas de resultados: Curación de la IUE. Resultados: El tiempo operatorio de la TOT fue 20 minutos promedio, con rango entre 15 y 35 minutos. En 11 (27,5%) se asoció alguna cirugía ginecológica a la TOT. Hubo cura de la incontinencia en 37 casos (92,5%); en tres casos (7,5%) existió mejoría, manifestando incontinencia a grandes esfuerzos. No se informó casos de falla en el tratamiento. Hubo cuatro complicaciones intra y postoperatorias, como laceración de vejiga, retención urinaria e infección de herida operatoria. Conclusiones: La técnica con TOT resultó eficaz en la corrección quirúrgica de la IUE, con resultados iniciales alentadores.Palabras clave: Incontinencia urinaria de esfuerzo, cinta transobturatriz. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/17 10.31403/rpgo.v59i17 |
| url |
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/17 |
| identifier_str_mv |
10.31403/rpgo.v59i17 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/17/7 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Vol. 59, Núm. 1 (2013); 27-31 2304-5132 2304-5124 reponame:Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia instname:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología instacron:SPOG |
| reponame_str |
Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| collection |
Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología |
| instacron_str |
SPOG |
| institution |
SPOG |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701289831568506880 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).