Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia

Descripción del Articulo

This text addresses the use of digital communication of the Colombian indigenous movement, from the cases of the Communication Fabric of the ACIN and the Collective Winds of the CRIHU, for this it focuses on the analysis of the actions of mobilization of the Minga Indígena and Popular of 2008 and th...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Torres, Neyder Jhoan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/996
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/996
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_f62e7263ba447defdebc9e40434ebd2b
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/996
network_acronym_str 2227-1465
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia
title Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
spellingShingle Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
Salazar Torres, Neyder Jhoan
title_short Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
title_full Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
title_fullStr Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
title_full_unstemmed Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
title_sort Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Torres, Neyder Jhoan
author Salazar Torres, Neyder Jhoan
author_facet Salazar Torres, Neyder Jhoan
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv This text addresses the use of digital communication of the Colombian indigenous movement, from the cases of the Communication Fabric of the ACIN and the Collective Winds of the CRIHU, for this it focuses on the analysis of the actions of mobilization of the Minga Indígena and Popular of 2008 and the recovery of Cerro El Berlín, held in Cauca and the Mingas of Liberation of Mother Earth in 2012 and 2013, held in Huila. Fundamental mobilizations in the historical struggle and the indige nous resistance, in these they articulated communicative and digital strategies, the appropriation of diverse supports and technological repertoires to counter the stigmatization of the hegemonic means and the reproduction of the state voice, thus to potentiate the political communication since Action and resistance.
En este texto se aborda el uso de la comunicación digital del movimiento indígena colombiano, desde los casos del Tejido de Comunicación de la ACIN y el Colectivos Vientos del CRIHU, para esto se enfoca en el análisis de las acciones de movilización de la Minga Indígena y Popular de 2008 y la recuperación del Cerro El Berlín, realizadas en el Cauca y las Mingas de Liberación de la Madre Tierra en el 2012 y 2013, desarrolladas en el Huila. Movilizaciones fundamentales en la lucha histórica y de la resistencia indígena, en éstas articularon estrategias comunicativas y digitales, la apropiación de diversos soportes y repertorios tecnológicos para contrarrestar la estigmatización de los medios hegemónicos y la reproducción de la voz estatal, así potencializar la comunicación política desde la acción y la resistencia.
description This text addresses the use of digital communication of the Colombian indigenous movement, from the cases of the Communication Fabric of the ACIN and the Collective Winds of the CRIHU, for this it focuses on the analysis of the actions of mobilization of the Minga Indígena and Popular of 2008 and the recovery of Cerro El Berlín, held in Cauca and the Mingas of Liberation of Mother Earth in 2012 and 2013, held in Huila. Fundamental mobilizations in the historical struggle and the indige nous resistance, in these they articulated communicative and digital strategies, the appropriation of diverse supports and technological repertoires to counter the stigmatization of the hegemonic means and the reproduction of the state voice, thus to potentiate the political communication since Action and resistance.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/996
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/996/963
/*ref*/ACIN (2012). Los medios oficiales le hacen eco a las mentiras de los militares. Recuperado de: http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4340-los-medios-oficiales-le-hacen-eco-a-las-mentiras-de-los-militares ACIN (2013). La comunicación como proceso político cultural para el movimiento indígena. Recuperado de http://cric-colombia.org/congreso/?p=286 Almendra, V. R. (2009a). La apropiación de internet en comunidades indígenas: el caso del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN. Trabajo de grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, p. 10. Almendra, V. (2009b). La palabra y la acción para la movilización. Miembro del Tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de ACIN. Revista Comunicación y Ciudadanía, N° II, 42-51. Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta. Experiencia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa. ACIN. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Almendra, V. y Rozental, M. (2013). Tejiendo el camino de la palabra: comunicar ya no es lo que nos imponen. (Este texto fue escrito en el 2013 para una Revista que Servindi iba a compartir en la II Cumbre de Comunicación Indígena). Del Equipo Fundador y Ex-integrantes del Tejido de Comunicación – ACIN. Burchm, S. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca. Barloewen, Von C. (1995). History and modernity in Latin America: technology and culture in the Andes region. Oxford: Berghahn books. Campo, L. N. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista. En el marco del III taller del Encuentro de Comunicación Indígena del Huila, Íquira. Cuetia, C. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca. Cuetia, C. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista. En II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama. El Espectador (2012). Indígenas expulsan a 100 soldados de base militar del Cauca Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/indigenas-expulsan-100-soldados-de-base-militar-del-cau-articulo-360673 Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista Estudios Sociales, vol. 22, 15-35. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte. Departamento de Antropología. Gerstlé, J. (2005). La Comunicación Política. Santiago de Chile: LOM. Ed. Quinayas, Y. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista en II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama. Quiñones, A. J. (2012). Territorio Nasa: conflicto político militar y tejidos comunicativos. Pontifica Universidad Javeriana. Para Vencer el Miedo. Quinchoa, Walter Julián Cajas (2011). Apropiación y resistencia social de las TIC en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia. Revista CTS, nº 18, vol. 6, Agosto de 2011, 241-258. Grupo de Estudios Sociales Comparativos - GESC, Universidad del Cauca. Rappaport, J. (2007). Más Allá de la Escritura: epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de antropología, vol. 43, 197-229. Tejido de Comunicación, ACIN (2013a). El Estado mentiroso pierde con sus engaños y por eso Ataca nuestra página Web. Recuperado de http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4358-el-estado-mentiroso-pierde-con-sus-enganos-y-por-eso-ataca-nuestra-pagina-web Tejido de Comunicación, ACIN (2013b). Encuentro de colectivos de comunicación en el Cauca. Recuperado de http://anterior.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-2013/5879-encuentro-de-colectivos-de-comunicacion-para-el-fortalecimiento-politico-y-cultural-en-el-cauca Torres, W. F. (2000). Amarrar la Burra de la Cola. ¿Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globaización? Una perspectiva local. Colombia: Universidad Surcolombiana. Ulcué Campo, G. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista a desarrollador de la plataforma web de la ACIN y precursor de las estrategias digitales. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca. Unás, V. (2008). Nuevos repertorios tecnológicos y movimientos sociales: el caso de la Asociación Indígena del Norte del Cauca (ACIN). CS N° 6, p. 255 - 282, julio – diciembre. Cali, Colombia: Universidad Icesi. Valencia, F. (2012). Registro personal del diálogos e intervención de en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, Popayán Cauca.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 16 No 2 (2017); 251-264
Revista de Comunicación; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 251-264
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1696862365042081792
spelling Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of ColombiaLa comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de ColombiaSalazar Torres, Neyder JhoanThis text addresses the use of digital communication of the Colombian indigenous movement, from the cases of the Communication Fabric of the ACIN and the Collective Winds of the CRIHU, for this it focuses on the analysis of the actions of mobilization of the Minga Indígena and Popular of 2008 and the recovery of Cerro El Berlín, held in Cauca and the Mingas of Liberation of Mother Earth in 2012 and 2013, held in Huila. Fundamental mobilizations in the historical struggle and the indige nous resistance, in these they articulated communicative and digital strategies, the appropriation of diverse supports and technological repertoires to counter the stigmatization of the hegemonic means and the reproduction of the state voice, thus to potentiate the political communication since Action and resistance.En este texto se aborda el uso de la comunicación digital del movimiento indígena colombiano, desde los casos del Tejido de Comunicación de la ACIN y el Colectivos Vientos del CRIHU, para esto se enfoca en el análisis de las acciones de movilización de la Minga Indígena y Popular de 2008 y la recuperación del Cerro El Berlín, realizadas en el Cauca y las Mingas de Liberación de la Madre Tierra en el 2012 y 2013, desarrolladas en el Huila. Movilizaciones fundamentales en la lucha histórica y de la resistencia indígena, en éstas articularon estrategias comunicativas y digitales, la apropiación de diversos soportes y repertorios tecnológicos para contrarrestar la estigmatización de los medios hegemónicos y la reproducción de la voz estatal, así potencializar la comunicación política desde la acción y la resistencia.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2017-09-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairsArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/996Revista de Comunicación; Vol 16 No 2 (2017); 251-264Revista de Comunicación; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 251-2642227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/996/963/*ref*/ACIN (2012). Los medios oficiales le hacen eco a las mentiras de los militares. Recuperado de: http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4340-los-medios-oficiales-le-hacen-eco-a-las-mentiras-de-los-militares ACIN (2013). La comunicación como proceso político cultural para el movimiento indígena. Recuperado de http://cric-colombia.org/congreso/?p=286 Almendra, V. R. (2009a). La apropiación de internet en comunidades indígenas: el caso del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN. Trabajo de grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, p. 10. Almendra, V. (2009b). La palabra y la acción para la movilización. Miembro del Tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de ACIN. Revista Comunicación y Ciudadanía, N° II, 42-51. Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta. Experiencia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa. ACIN. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Almendra, V. y Rozental, M. (2013). Tejiendo el camino de la palabra: comunicar ya no es lo que nos imponen. (Este texto fue escrito en el 2013 para una Revista que Servindi iba a compartir en la II Cumbre de Comunicación Indígena). Del Equipo Fundador y Ex-integrantes del Tejido de Comunicación – ACIN. Burchm, S. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca. Barloewen, Von C. (1995). History and modernity in Latin America: technology and culture in the Andes region. Oxford: Berghahn books. Campo, L. N. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista. En el marco del III taller del Encuentro de Comunicación Indígena del Huila, Íquira. Cuetia, C. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca. Cuetia, C. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista. En II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama. El Espectador (2012). Indígenas expulsan a 100 soldados de base militar del Cauca Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/indigenas-expulsan-100-soldados-de-base-militar-del-cau-articulo-360673 Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista Estudios Sociales, vol. 22, 15-35. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte. Departamento de Antropología. Gerstlé, J. (2005). La Comunicación Política. Santiago de Chile: LOM. Ed. Quinayas, Y. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista en II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama. Quiñones, A. J. (2012). Territorio Nasa: conflicto político militar y tejidos comunicativos. Pontifica Universidad Javeriana. Para Vencer el Miedo. Quinchoa, Walter Julián Cajas (2011). Apropiación y resistencia social de las TIC en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia. Revista CTS, nº 18, vol. 6, Agosto de 2011, 241-258. Grupo de Estudios Sociales Comparativos - GESC, Universidad del Cauca. Rappaport, J. (2007). Más Allá de la Escritura: epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de antropología, vol. 43, 197-229. Tejido de Comunicación, ACIN (2013a). El Estado mentiroso pierde con sus engaños y por eso Ataca nuestra página Web. Recuperado de http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4358-el-estado-mentiroso-pierde-con-sus-enganos-y-por-eso-ataca-nuestra-pagina-web Tejido de Comunicación, ACIN (2013b). Encuentro de colectivos de comunicación en el Cauca. Recuperado de http://anterior.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-2013/5879-encuentro-de-colectivos-de-comunicacion-para-el-fortalecimiento-politico-y-cultural-en-el-cauca Torres, W. F. (2000). Amarrar la Burra de la Cola. ¿Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globaización? Una perspectiva local. Colombia: Universidad Surcolombiana. Ulcué Campo, G. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista a desarrollador de la plataforma web de la ACIN y precursor de las estrategias digitales. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca. Unás, V. (2008). Nuevos repertorios tecnológicos y movimientos sociales: el caso de la Asociación Indígena del Norte del Cauca (ACIN). CS N° 6, p. 255 - 282, julio – diciembre. Cali, Colombia: Universidad Icesi. Valencia, F. (2012). Registro personal del diálogos e intervención de en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, Popayán Cauca.Derechos de autor 2017 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-12T17:00:33Zmail@mail.com -
score 13.946273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).