Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha

Descripción del Articulo

This article analyzes the film Days of August by Marc Recha, as an autofiction work. The literary theory is taken into account, shaping the conceptual framework of this form of the self at first, and then observing how it manifests in the audio-visual range. The analysis questions the differences be...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Gómez, Agustín, Parejo, Nekane
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1642
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_d03dcfffa8b496bbe99a5459723d131c
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/1642
network_acronym_str 2227-1465
repository_id_str
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
Autorretrato, retrato de familia y autoficción en Días de agosto (2005) de Marc Recha
title Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
spellingShingle Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
Gómez Gómez, Agustín
title_short Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
title_full Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
title_fullStr Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
title_full_unstemmed Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
title_sort Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Gómez, Agustín
Parejo, Nekane
author Gómez Gómez, Agustín
author_facet Gómez Gómez, Agustín
Parejo, Nekane
author_role author
author2 Parejo, Nekane
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv This article analyzes the film Days of August by Marc Recha, as an autofiction work. The literary theory is taken into account, shaping the conceptual framework of this form of the self at first, and then observing how it manifests in the audio-visual range. The analysis questions the differences between audio-visual aspects of autobiography and self-portrait. The appointment of the narrator's voice in his sister’s part is particularly important in this regard. The article goes on, analyzing the articulation between the fictional and non-fictional characters, traversed by the post-memory in its link with the Spanish Civil War and landscape. Finally, an audio-visual self-portrait is constructed, which corresponds to the present while the film is produced.
Este artículo analiza la película Días de agosto de Marc Recha como obra de autoficción. Para ello se toma en consideración la teoría literaria, que es la que ha conformado primero el marco conceptual sobre esta forma del yo, para después observar cómo se manifiestan en el audiovisual. Nos interrogamos sobre las diferencias entre la autobiografía y el autorretrato en sus dimensiones audiovisuales. Especial importancia cobra en este sentido la delegación de la voz narradora en su hermana. Asimismo, se analiza la articulación entre los personajes ficticios y no ficticios, atravesados por la posmemoria en su vínculo con la Guerra Civil española y el paisaje. Finalmente, consideramos que desde el principio se construye un modo de autorretrato audiovisual que se corresponde con el presente mientras el filme se está realizando.
description This article analyzes the film Days of August by Marc Recha, as an autofiction work. The literary theory is taken into account, shaping the conceptual framework of this form of the self at first, and then observing how it manifests in the audio-visual range. The analysis questions the differences between audio-visual aspects of autobiography and self-portrait. The appointment of the narrator's voice in his sister’s part is particularly important in this regard. The article goes on, analyzing the articulation between the fictional and non-fictional characters, traversed by the post-memory in its link with the Spanish Civil War and landscape. Finally, an audio-visual self-portrait is constructed, which corresponds to the present while the film is produced.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
text
Artículo evaluado por pares
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642
10.26441/RC19.1-2020-A7
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642
identifier_str_mv 10.26441/RC19.1-2020-A7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642/1354
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642/1491
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642/1518
/*ref*/Alberca, M. (1996). El pacto ambiguo. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 1, 9-18. http://revistes.ub.edu/index.php/bueb/article/view/27946/28770 Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva. Angulo, J. (2004). El cielo sube. Nosferatu. Revista de cine, 46, 32-39. Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
 Batlle Caminal, J. (2004). Pau i el seu germà. Nosferatu. Revista de cine, 46, 46-50. Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Foto, cine, video. Ediciones Colihue (París, 2002). Brea, J. L. (2008). Fábricas de identidad (retóricas del autorretrato). En El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo global (pp. 143-155). Cendeac, Ad hoc. Calvo Serraller, F. (2005). Los géneros de la pintura. Tauros. Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (ed.). La autoficción, Reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco/Libros. Casas, Q. (2004). L'arbre de les cireresel peso y el paso del tiempo. Nosferatu. Revista de cine, 46, 40-45. Cuevas Álvarez, E. (2008). Del cine doméstico al autobiográfico. Caminos de ida y vuelta. En G. Martín Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al espejo (pp. 101-120). T&B. Cuevas Álvarez, E. (2012). El cine autobiográfico en España. Una panorámica. Rilce: Revista de filología hispánica, 28, 1, 106-125. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/2990 Cuevas Álvarez, E. (2013). Fronteras del yo en el documental español contemporáneo. En Norberto Mínguez (ed.), Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española (pp. 115-128). Iberoamericana - Vervuert. De Man, P. (1984). La autobiografía como desfiguración [1979]. En La retórica del romanticismo (pp. 147-158). Akal. Doubrovsky, S. (1980). Autobiographie/vérité/psychanalyse. Citado por la edición española (2012). Autobiografía/verdad/psicoanálisis. En A. Casas (ed.). La autoficción, Reflexiones teóricas (pp. 45-64). Arco/Libros. Genette, G. (1989). Figuras III. Editorial Lumen. Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Editorial Lumen. Gómez, I. (2017). Espejos audiovisuales. Autofiguraciones del yo en el cine contemporáneo. En Ana Casas (Ed.), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (pp. 13-38). Iberoamericana – Vervuert. Gómez Tarín, F. J. y Rubio Alcover, A. (2014). Narrador fílmico y autoficción. Nuevas posibilidades del punto de vista. En C. Rodríguez Fuentes (ed.), Reflexiones y análisis sobre textos audiovisuales (pp. 75-100). La Laguna: Cuadernos artesanos de Comunicación. Herrera Zamudio, L. E. (2007). La autoficción en cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna. Universidad Complutense de Madrid. Hirsch M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpe Noctem. Jakob, M. (2013). Le paysage. Infolio. Lefebvre, M. (2011). On Landscape in narrative cinema. Canadian Journal of Film Studies. Revue canadienne d’études cinématographiques, 20, 1, 61-78. Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique. Seuil. Lejeune, P. (2008). Cine y autobiografía, problemas de vocabulario [1998]. En G. Martín Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al espejo (pp. 13-33). T&B. Martín Gutiérrez, G. (ed.). (2008). Cineastas frente al espejo. T&B. Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Biblioteca nueva. Mata, M. M. (2015). JLG/JLG autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11, 81-111. http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6076 Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. En J. Cuesta Bustillo (ed.), Memoria e historia, Revista Ayer, 32, 17-34. Parés Pulido, M. (2015). La inscripción del cuerpo en un espacio-tiempo en transformación en Petit indi. En A. Gómez & A. Melendo (eds.) Paisajes visuales (pp. 111-133). Cuadernos Artesanos de Comunicación. Pena López, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios Geográficos Vol. LXXI, 269, 505-543. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201017 Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417 Quintana Morraja, Á. (2004). Fronteras y residuos de un presente esquizofrénico. Les mans buides de Marc Recha. Nosferatu. Revista de cine, 46, 51-56. Recha, M. (21/06/2006). El hermano de Marc Recha. Diario Vasco. https://www.diariovasco.com/pg060721/prensa/noticias/Cultura/200607/21/DVA-CUL-244.html Rivero, J. (2010). La identidad social en el paisaje urbano: edificando Nenyure. C. Cornejo, J. Morán y J. Prada (coords.). Ciudad, territorio y paisaje. Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 327-331). CSIC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3263145 Sánchez Cardona, A.P. (2007). Viaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de Marc Recha. OCEC (Observatori del Cinema Europeu Contemporani) Universitat Pompeu Fabra, 1-9. http://www.ocec.eu/pdf/2007/sanchez_anapaula.pdf Schefer, R. (2008). Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos. En J. La Ferla (coord.), Historia crítica del video argentino (pp. 115-125). Fundación Eduardo Constantini y Fundación Telefónica. Thibaudeau, P. (2009). Cine, realidad y realismo(s). El mundo rural en las películas de Marc Recha. En P. Poyato (ed.) El realismo y sus formas en el cine rural español (pp. 85-109). Córodba: Diputación de Córdoba. Vidal, N. (2004). Entrevista a Marc Recha. Nosferatu. Revista de cine, 46, 7-26. Zumalde, I. (2011). Godard a través del espejo. JLG/JLG Autoportrait de décebre (1993). En R. Esparza & N. Parejo (Coords.), Solos ante la cámara: biopics de fotógrafos y cineastas. (pp. 147-156). Luces de Gálibo.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 19 No 1 (2020); 109-123
Revista de Comunicación; Vol. 19 Núm. 1 (2020); 109-123
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701295319782785024
spelling Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc RechaAutorretrato, retrato de familia y autoficción en Días de agosto (2005) de Marc RechaGómez Gómez, AgustínParejo, NekaneThis article analyzes the film Days of August by Marc Recha, as an autofiction work. The literary theory is taken into account, shaping the conceptual framework of this form of the self at first, and then observing how it manifests in the audio-visual range. The analysis questions the differences between audio-visual aspects of autobiography and self-portrait. The appointment of the narrator's voice in his sister’s part is particularly important in this regard. The article goes on, analyzing the articulation between the fictional and non-fictional characters, traversed by the post-memory in its link with the Spanish Civil War and landscape. Finally, an audio-visual self-portrait is constructed, which corresponds to the present while the film is produced.Este artículo analiza la película Días de agosto de Marc Recha como obra de autoficción. Para ello se toma en consideración la teoría literaria, que es la que ha conformado primero el marco conceptual sobre esta forma del yo, para después observar cómo se manifiestan en el audiovisual. Nos interrogamos sobre las diferencias entre la autobiografía y el autorretrato en sus dimensiones audiovisuales. Especial importancia cobra en este sentido la delegación de la voz narradora en su hermana. Asimismo, se analiza la articulación entre los personajes ficticios y no ficticios, atravesados por la posmemoria en su vínculo con la Guerra Civil española y el paisaje. Finalmente, consideramos que desde el principio se construye un modo de autorretrato audiovisual que se corresponde con el presente mientras el filme se está realizando.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2020-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairstextArtículo evaluado por parestextoapplication/pdfapplication/xmltext/htmlhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/164210.26441/RC19.1-2020-A7Revista de Comunicación; Vol 19 No 1 (2020); 109-123Revista de Comunicación; Vol. 19 Núm. 1 (2020); 109-1232227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1642/1354https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642/1491https://revistadecomunicacion.com/article/view/1642/1518/*ref*/Alberca, M. (1996). El pacto ambiguo. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 1, 9-18. http://revistes.ub.edu/index.php/bueb/article/view/27946/28770 Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva. Angulo, J. (2004). El cielo sube. Nosferatu. Revista de cine, 46, 32-39. Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
 Batlle Caminal, J. (2004). Pau i el seu germà. Nosferatu. Revista de cine, 46, 46-50. Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Foto, cine, video. Ediciones Colihue (París, 2002). Brea, J. L. (2008). Fábricas de identidad (retóricas del autorretrato). En El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo global (pp. 143-155). Cendeac, Ad hoc. Calvo Serraller, F. (2005). Los géneros de la pintura. Tauros. Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (ed.). La autoficción, Reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco/Libros. Casas, Q. (2004). L'arbre de les cireresel peso y el paso del tiempo. Nosferatu. Revista de cine, 46, 40-45. Cuevas Álvarez, E. (2008). Del cine doméstico al autobiográfico. Caminos de ida y vuelta. En G. Martín Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al espejo (pp. 101-120). T&B. Cuevas Álvarez, E. (2012). El cine autobiográfico en España. Una panorámica. Rilce: Revista de filología hispánica, 28, 1, 106-125. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/2990 Cuevas Álvarez, E. (2013). Fronteras del yo en el documental español contemporáneo. En Norberto Mínguez (ed.), Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española (pp. 115-128). Iberoamericana - Vervuert. De Man, P. (1984). La autobiografía como desfiguración [1979]. En La retórica del romanticismo (pp. 147-158). Akal. Doubrovsky, S. (1980). Autobiographie/vérité/psychanalyse. Citado por la edición española (2012). Autobiografía/verdad/psicoanálisis. En A. Casas (ed.). La autoficción, Reflexiones teóricas (pp. 45-64). Arco/Libros. Genette, G. (1989). Figuras III. Editorial Lumen. Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Editorial Lumen. Gómez, I. (2017). Espejos audiovisuales. Autofiguraciones del yo en el cine contemporáneo. En Ana Casas (Ed.), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (pp. 13-38). Iberoamericana – Vervuert. Gómez Tarín, F. J. y Rubio Alcover, A. (2014). Narrador fílmico y autoficción. Nuevas posibilidades del punto de vista. En C. Rodríguez Fuentes (ed.), Reflexiones y análisis sobre textos audiovisuales (pp. 75-100). La Laguna: Cuadernos artesanos de Comunicación. Herrera Zamudio, L. E. (2007). La autoficción en cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna. Universidad Complutense de Madrid. Hirsch M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpe Noctem. Jakob, M. (2013). Le paysage. Infolio. Lefebvre, M. (2011). On Landscape in narrative cinema. Canadian Journal of Film Studies. Revue canadienne d’études cinématographiques, 20, 1, 61-78. Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique. Seuil. Lejeune, P. (2008). Cine y autobiografía, problemas de vocabulario [1998]. En G. Martín Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al espejo (pp. 13-33). T&B. Martín Gutiérrez, G. (ed.). (2008). Cineastas frente al espejo. T&B. Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Biblioteca nueva. Mata, M. M. (2015). JLG/JLG autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11, 81-111. http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6076 Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. En J. Cuesta Bustillo (ed.), Memoria e historia, Revista Ayer, 32, 17-34. Parés Pulido, M. (2015). La inscripción del cuerpo en un espacio-tiempo en transformación en Petit indi. En A. Gómez & A. Melendo (eds.) Paisajes visuales (pp. 111-133). Cuadernos Artesanos de Comunicación. Pena López, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios Geográficos Vol. LXXI, 269, 505-543. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201017 Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417 Quintana Morraja, Á. (2004). Fronteras y residuos de un presente esquizofrénico. Les mans buides de Marc Recha. Nosferatu. Revista de cine, 46, 51-56. Recha, M. (21/06/2006). El hermano de Marc Recha. Diario Vasco. https://www.diariovasco.com/pg060721/prensa/noticias/Cultura/200607/21/DVA-CUL-244.html Rivero, J. (2010). La identidad social en el paisaje urbano: edificando Nenyure. C. Cornejo, J. Morán y J. Prada (coords.). Ciudad, territorio y paisaje. Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 327-331). CSIC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3263145 Sánchez Cardona, A.P. (2007). Viaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de Marc Recha. OCEC (Observatori del Cinema Europeu Contemporani) Universitat Pompeu Fabra, 1-9. http://www.ocec.eu/pdf/2007/sanchez_anapaula.pdf Schefer, R. (2008). Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos. En J. La Ferla (coord.), Historia crítica del video argentino (pp. 115-125). Fundación Eduardo Constantini y Fundación Telefónica. Thibaudeau, P. (2009). Cine, realidad y realismo(s). El mundo rural en las películas de Marc Recha. En P. Poyato (ed.) El realismo y sus formas en el cine rural español (pp. 85-109). Córodba: Diputación de Córdoba. Vidal, N. (2004). Entrevista a Marc Recha. Nosferatu. Revista de cine, 46, 7-26. Zumalde, I. (2011). Godard a través del espejo. JLG/JLG Autoportrait de décebre (1993). En R. Esparza & N. Parejo (Coords.), Solos ante la cámara: biopics de fotógrafos y cineastas. (pp. 147-156). Luces de Gálibo.Derechos de autor 2020 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:20:13Zmail@mail.com -
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).