Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016

Descripción del Articulo

This article do an approach to the impact of citizen activism during the earthquake of Ecuador on April 16, against the responsiveness of the mass media. The methodology considers the review of the activity of users on Twitter with two tools: Trendinalia and Twitter Reach, during 24 hours following...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Rogel, Diana Rivera Rogel, Rodríguez Hidalgo, Claudia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1248
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/1248
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_9bd3f63735736a35acbeeec211468165
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/1248
network_acronym_str 2227-1465
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
Periodismo ciudadano a través de Twitter. Caso de estudio terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016
title Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
spellingShingle Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
Rivera Rogel, Diana Rivera Rogel
title_short Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
title_full Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
title_fullStr Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
title_full_unstemmed Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
title_sort Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera Rogel, Diana Rivera Rogel
Rodríguez Hidalgo, Claudia
author Rivera Rogel, Diana Rivera Rogel
author_facet Rivera Rogel, Diana Rivera Rogel
Rodríguez Hidalgo, Claudia
author_role author
author2 Rodríguez Hidalgo, Claudia
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv This article do an approach to the impact of citizen activism during the earthquake of Ecuador on April 16, against the responsiveness of the mass media. The methodology considers the review of the activity of users on Twitter with two tools: Trendinalia and Twitter Reach, during 24 hours following the earthquake. First results indicate the importance of the user activity for informative production; however, Twitter, as an anarchic tool, it was evident the quantity of sources and much of the information was made about emotional issues.
El presente artículo hace una aproximación a lo que fue la reacción ciudadana en Twitter frente al terremoto sucedido en Ecuador el 16 de abril, como contraparte a la capacidad de respuesta que tuvieron los medios de comunicación tradicionales. La metodología utilizada considera la revisión de las actividades de los usuarios en Twitter a través de dos herramientas: Trendinalia y Twitter Reach, durante las 24 horas posteriores al terremoto. Los primeros resultados apuntan a que la actividad de los usuarios fue clave en el proceso de producción de información; sin embargo al tratarse de una herramienta anárquica, se evidenció que no existe una contrastación de fuentes y gran parte de la información emitida respondía a cuestiones emocionales.
description This article do an approach to the impact of citizen activism during the earthquake of Ecuador on April 16, against the responsiveness of the mass media. The methodology considers the review of the activity of users on Twitter with two tools: Trendinalia and Twitter Reach, during 24 hours following the earthquake. First results indicate the importance of the user activity for informative production; however, Twitter, as an anarchic tool, it was evident the quantity of sources and much of the information was made about emotional issues.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1248
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/1248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1248/1071
/*ref*/Albornoz, M., y Rosales, R. (2012). Periodismo ecuatoriano y Twitter. El caso del 30-S ecuatoriano. Revista Versión Estudios de Comunicación Política, Nº 30, 91-101. Allan, S. (2009). Histories of citizen journalism. En Allan, S., y Thorsen E. (Eds.) (2009). Citizen journalism. Global Perspectives. New York: Peter Lang Publishing. Inc. Barber, M. (2007). No todos somos ya periodistas. Un análisis de la utopía del periodismo ciudadano desde la perspectiva del reportaje interpretativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 13, 123-144. Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. Buenos Aires: Ediciones Paulinas. Castillo, D., Martínez, J. y Batllori, E. (2008). Los medios de comunicación masiva ante los fenómenos naturales. Espacios Públicos, vol. 11, No. 21, febrero, 240-254. CRE (2016). Imágenes de las redes sociales después del sismo en Ecuador. 16 de abril. Disponible en: http://www.cre.com.ec/noticias/2016/04/16/134849/imagenes-las-redes-sociales-despues-del-sismo-ecuador/ei El Comercio. (2015). Los seguidores de los famosos y políticos ecuatorianos en Twitter… ¿Son todos reales? 17 de abril. Disponible en http://www.elcomercio.com/tendencias/twitter-redes-seguidores-facebook-instagram.html. El Comercio. (2016). ¿Los viste o escuchaste después del terremoto en Ecuador?, presta atención: son mensajes 'fail'. 20 de abril. Disponible en http://www.elcomercio.com/afull/rumores-terremoto-redessociales-mensajes-fotos.html. El Telégrafo. (2016). Mariana Velasco: “Lo que ocurrió el 16 de abril (terremoto) nos debe servir de lección”. 5 de mayo. Disponible en http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/medios/1/mariana-velasco-lo-que-ocurrio-el-16-de-abril-terremoto-nos-debe-servir-de-leccion. Espinoza, C. (2014). Twitter en Ecuador ya sobrepasa la cifra del millón de usuarios. Cobertura digital. 1 de abril. Disponible en http://www.coberturadigital.com/2014/04/01/twitter-en-ecuador-sobrepasa-la-cifra-del-millon-de-usuarios. Gillmor, D. (2006). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol. California: O’Reilly Media, Inc. Gruzd, A., Wellman, B. y Takhteyev, Y. (2011). Imagining Twitter as an Imagined Community. American Behavioral Scientist, vol. 55, N° 10. Lippmann, W. (1922). La opinión pública. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora. Martínez, L. (2007). Géneros de opinión en Internet. En García, A.,& Rupérez, P. (Edits.). Aproximaciones al Periodismo Digital, 207-238. Madrid: Editorial Dykinson. Martínez, S. (2015). Periodismo ciudadano, en los límites de la profesión periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 109-118. Melo, R. (2012). El estado de excepción en el Ecuador y su relación con el estado de derecho. Tesis Maestría en Derecho. Mención en Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Natansohn, G. y Barbosa, S. (2011). Lo sustancial no es el periódico, sino el periodismo. Revista contemporanea, 130-137. Newson, D. (1988). Manejo de la información. Chasqui, N° 28, 54-58. Noguera, J. (2005). Informar emociones. El lenguaje periodístico en la cobertura de catástrofes. Colección Comunicación. Libros en red. Orihuela, J. L. (2005). Los medios de la gente. Razón y Palabra, 10 (46). Perú.com. (2016). Terremoto en Ecuador: usuarios de Twitter dekan estas imágenes. 17 de abril. Disponible en http://peru.com/actualidad/internacionales/ecuador-usuarios-twitter-comparten-fotos-fuerte-sismo-noticia-450275. Rodrigo Mendizábal, I. (2013). Opinión pública 2.0 en el entorno de twitter respecto al proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Said Hung, E. y Arcila Calderón, C. (2012). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Comunicación y Sociedad, 24 (1), 75-100.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 15 (2016); 198-215
Revista de Comunicación; Vol. 15 (2016); 198-215
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1696862365259137024
spelling Citizen journalism through Twitter. Case study of Ecuador earthquake of April 16, 2016Periodismo ciudadano a través de Twitter. Caso de estudio terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016Rivera Rogel, Diana Rivera RogelRodríguez Hidalgo, ClaudiaThis article do an approach to the impact of citizen activism during the earthquake of Ecuador on April 16, against the responsiveness of the mass media. The methodology considers the review of the activity of users on Twitter with two tools: Trendinalia and Twitter Reach, during 24 hours following the earthquake. First results indicate the importance of the user activity for informative production; however, Twitter, as an anarchic tool, it was evident the quantity of sources and much of the information was made about emotional issues.El presente artículo hace una aproximación a lo que fue la reacción ciudadana en Twitter frente al terremoto sucedido en Ecuador el 16 de abril, como contraparte a la capacidad de respuesta que tuvieron los medios de comunicación tradicionales. La metodología utilizada considera la revisión de las actividades de los usuarios en Twitter a través de dos herramientas: Trendinalia y Twitter Reach, durante las 24 horas posteriores al terremoto. Los primeros resultados apuntan a que la actividad de los usuarios fue clave en el proceso de producción de información; sin embargo al tratarse de una herramienta anárquica, se evidenció que no existe una contrastación de fuentes y gran parte de la información emitida respondía a cuestiones emocionales.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2019-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairsArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1248Revista de Comunicación; Vol 15 (2016); 198-215Revista de Comunicación; Vol. 15 (2016); 198-2152227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1248/1071/*ref*/Albornoz, M., y Rosales, R. (2012). Periodismo ecuatoriano y Twitter. El caso del 30-S ecuatoriano. Revista Versión Estudios de Comunicación Política, Nº 30, 91-101. Allan, S. (2009). Histories of citizen journalism. En Allan, S., y Thorsen E. (Eds.) (2009). Citizen journalism. Global Perspectives. New York: Peter Lang Publishing. Inc. Barber, M. (2007). No todos somos ya periodistas. Un análisis de la utopía del periodismo ciudadano desde la perspectiva del reportaje interpretativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 13, 123-144. Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. Buenos Aires: Ediciones Paulinas. Castillo, D., Martínez, J. y Batllori, E. (2008). Los medios de comunicación masiva ante los fenómenos naturales. Espacios Públicos, vol. 11, No. 21, febrero, 240-254. CRE (2016). Imágenes de las redes sociales después del sismo en Ecuador. 16 de abril. Disponible en: http://www.cre.com.ec/noticias/2016/04/16/134849/imagenes-las-redes-sociales-despues-del-sismo-ecuador/ei El Comercio. (2015). Los seguidores de los famosos y políticos ecuatorianos en Twitter… ¿Son todos reales? 17 de abril. Disponible en http://www.elcomercio.com/tendencias/twitter-redes-seguidores-facebook-instagram.html. El Comercio. (2016). ¿Los viste o escuchaste después del terremoto en Ecuador?, presta atención: son mensajes 'fail'. 20 de abril. Disponible en http://www.elcomercio.com/afull/rumores-terremoto-redessociales-mensajes-fotos.html. El Telégrafo. (2016). Mariana Velasco: “Lo que ocurrió el 16 de abril (terremoto) nos debe servir de lección”. 5 de mayo. Disponible en http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/medios/1/mariana-velasco-lo-que-ocurrio-el-16-de-abril-terremoto-nos-debe-servir-de-leccion. Espinoza, C. (2014). Twitter en Ecuador ya sobrepasa la cifra del millón de usuarios. Cobertura digital. 1 de abril. Disponible en http://www.coberturadigital.com/2014/04/01/twitter-en-ecuador-sobrepasa-la-cifra-del-millon-de-usuarios. Gillmor, D. (2006). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol. California: O’Reilly Media, Inc. Gruzd, A., Wellman, B. y Takhteyev, Y. (2011). Imagining Twitter as an Imagined Community. American Behavioral Scientist, vol. 55, N° 10. Lippmann, W. (1922). La opinión pública. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora. Martínez, L. (2007). Géneros de opinión en Internet. En García, A.,& Rupérez, P. (Edits.). Aproximaciones al Periodismo Digital, 207-238. Madrid: Editorial Dykinson. Martínez, S. (2015). Periodismo ciudadano, en los límites de la profesión periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 109-118. Melo, R. (2012). El estado de excepción en el Ecuador y su relación con el estado de derecho. Tesis Maestría en Derecho. Mención en Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Natansohn, G. y Barbosa, S. (2011). Lo sustancial no es el periódico, sino el periodismo. Revista contemporanea, 130-137. Newson, D. (1988). Manejo de la información. Chasqui, N° 28, 54-58. Noguera, J. (2005). Informar emociones. El lenguaje periodístico en la cobertura de catástrofes. Colección Comunicación. Libros en red. Orihuela, J. L. (2005). Los medios de la gente. Razón y Palabra, 10 (46). Perú.com. (2016). Terremoto en Ecuador: usuarios de Twitter dekan estas imágenes. 17 de abril. Disponible en http://peru.com/actualidad/internacionales/ecuador-usuarios-twitter-comparten-fotos-fuerte-sismo-noticia-450275. Rodrigo Mendizábal, I. (2013). Opinión pública 2.0 en el entorno de twitter respecto al proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Said Hung, E. y Arcila Calderón, C. (2012). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Comunicación y Sociedad, 24 (1), 75-100.Derechos de autor 2019 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-12T17:00:37Zmail@mail.com -
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).