The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina

Descripción del Articulo

This article arises from the interrelation of different theoretical and methodological perspectives in the areas of Communication and Anthropology in order to analyze the media treatment of the situation of indigenous peoples in Argentine territory. To do this, theoretical concepts of the Agenda Set...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pereyra, Rocío, Alonso, Exequiel, Lencina, Rocío
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/2154
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_5b58e8ec3a2a4e6865e501a3e781c6a3
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/2154
network_acronym_str 2227-1465
repository_id_str
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
La construcción noticiosa de los pueblos indígenas en los principales diarios online de Argentina
title The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
spellingShingle The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
Pereyra, Rocío
title_short The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
title_full The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
title_fullStr The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
title_full_unstemmed The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
title_sort The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Rocío
Alonso, Exequiel
Lencina, Rocío
author Pereyra, Rocío
author_facet Pereyra, Rocío
Alonso, Exequiel
Lencina, Rocío
author_role author
author2 Alonso, Exequiel
Lencina, Rocío
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv This article arises from the interrelation of different theoretical and methodological perspectives in the areas of Communication and Anthropology in order to analyze the media treatment of the situation of indigenous peoples in Argentine territory. To do this, theoretical concepts of the Agenda Setting theory were operationalized and a content analysis was developed from the collection of journalistic articles from the most far-reaching online information portals in Argentina, in the period from August 2018 to June, 2019. The conclusions show: a low information coverage on the subject; the construction and reproduction of meanings and representations around native peoples linked to the reinforcement of stereotypes and prejudices; and little opportunity for them to be actors and sources of information.
El presente artículo surge a partir de la interrelación de distintas perspectivas teóricas y metodológicas de las áreas de Comunicación y Antropología con la finalidad de analizar el tratamiento mediático de la situación de los pueblos indígenas en el territorio argentino. Para esto se operacionalizan conceptos teóricos de la teoría de Agenda Setting y se desarrolla un análisis de contenido a partir de la recolección de artículos periodísticos de los portales informativos online con mayor alcance en Argentina, en el periodo comprendido entre agosto de 2018 a junio de 2019. Las conclusiones dan cuenta de: una baja cobertura informativa sobre la temática; la construcción y reproducción de sentidos y representaciones en torno a los pueblos originarios vinculado al refuerzo de estereotipos y prejuicios; y escasa oportunidad de los mismos a ser actores y fuentes de la información.
description This article arises from the interrelation of different theoretical and methodological perspectives in the areas of Communication and Anthropology in order to analyze the media treatment of the situation of indigenous peoples in Argentine territory. To do this, theoretical concepts of the Agenda Setting theory were operationalized and a content analysis was developed from the collection of journalistic articles from the most far-reaching online information portals in Argentina, in the period from August 2018 to June, 2019. The conclusions show: a low information coverage on the subject; the construction and reproduction of meanings and representations around native peoples linked to the reinforcement of stereotypes and prejudices; and little opportunity for them to be actors and sources of information.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
text
Artículo evaluado por pares
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154
10.26441/RC20.1-2021-A12
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154
identifier_str_mv 10.26441/RC20.1-2021-A12
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154/1997
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154/2026
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154/2027
/*ref*/Alonso, A. M. (1994). The politics of space, time and substance: state formation, nationalism, and ethnicity. Annual review of anthropology, 23(1), 379-405. Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena. Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Aparicio Wilhelmi, M. (2006). El derecho de los pueblos indígenas a la Libre Determinación. En M. Berraondo (Ed.), Pueblos indígenas y derechos humanos (pp. 399-421). Publicaciones de la Universidad de Deusto. Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos. Balazote, A. y Radovich, J. C. (1999). Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina. Minerva. Bandeira de Melo, P. (2005). Agenda e Discurso Midiático: quando a minoria é notícia. O caso indígena na Imprensa em Pernambuco. In Ciências da Comunicação em Congresso na Covilhã (CCCC): actas do III SOPCOM, VI LUSOCOM, II IBÉRICO (pp. 177-182). Labcom-Laboratório de Comunicação e Conteúdos Online. Becerra, M. (2018). Transformaciones, cambios en el ecosistema y nuevos actores en la era de la digitalización de los flujos de información y comunicación. En Álvarez Nobell, A., Becerra, M., Codeseira, S., Dessein, D., Geoghegan, B., Mociulsky, M., Olivera, S., Palloti, C., Roitberg, G. y Rottman, D. La vida digital de los medios y la comunicación: ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios en internet (pp. 18-42). Ediciones Granica S.A. Bellucci, M. y Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la identidad. Las luchas políticas del presente. Nueva Sociedad, 162, 40-53. Bezerra, A. A. S. (2018). Violações dos direitos dos povos indígenas: os meios de comunicação no caso Tupinambá. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 6 (1), 129-145. https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/ridh/article/view/573/242 Bidaseca, K. (2011). Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en límite del tiempo histórico. Editorial SB. Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (12), 67-80. Braga, C. F., y Campos, P. H. F. (2012). Invisíveis e subalternos: as representações sociais do indígena. Psicologia y Sociedade, 24 (3), 499-506. https://doi.org/10.1590/S0102-71822012000300003. Brown Givens, S. M., y Monahan, J. L. (2005). Priming mammies, jezebels, and other controlling images: An examination of the influence of mediated stereotypes on perceptions of an African American woman. Media Psychology, 7(1), 87-106. CHIRAPAQ (2013). Racismo, medios de comunicación y pueblos indígenas. SINCO Editores SAC. Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones (9th ed.). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Comscore MMX, Multiplataforma (2020) Usuarios de medios digitales Total Unique Visitors/Viewers, 2017-2020 Argentina. Recuperado de https://medium.com/@jpdesantis/mapa-de-medios-digitales-2020-5fb3bd40c015 Crespo, C. (2011). Patrimonio arqueológico, memoria y territorio: Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera norte, 23(45), 231-255. Curtoni, R. (2014). Multivocalidad, Geopolítica y Patrimonio: Prácticas situadas entre los Rankulches del centro de Argentina. En C. Giannotti García, D. Barreiro Martínez y B. Vienni Baptista (coords.), Patrimonio y Multivocalidad: Teoría, Práctica y Experiencias en torno a la construcción de conocimiento en patrimonio (pp. 115-124).Universidad de la República. De la Roca, E. A. S. (2015). El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes. Investigaciones sociales, 19(34), 37-51. Díaz, F. y Ferreiros, E. (2016). Es necesario un periodismo indígena que visibilice la lucha, que se sume a la agenda diaria y que hable del territorio. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 179-190). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Dixon, T. (2000). A social cognitive approach to studying racial stereotyping in the mass media. African American Research Perspectives, 6(1), 60-68. Doyle, M., Belotti, F. y Siares, E. (2016). Los medios de pueblos originarios en América Latina: historia, aproximaciones y desafíos. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 203-218). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Durán Santoyo, O. (2000). Presencia, Representación y Temas Indígenas en la Prensa Mexicana: Análisis de Contenido de La Jornada, El Norte, Proceso y época desde la Teoría de la Agenda Setting y la Sociología de la Producción de mensajes durante el año 2000. (Tesis inédita de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Escolar, D., Delrio, W., y Malvestitti, M. (2010). Criminalización y distorsión de las demandas indígenas en Argentina. La construcción mediática del pueblo Mapuche como no-originario. Journal de la société des américanistes, 96 (96-1), 293-295. Fabián, J. (2016). La Tribuna y El Nacional: la cobertura de la prensa escrita sobre la “Conquista del Desierto”. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 103-118). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Forte, M.A (2016). De la Zanja de Alsina a los imaginarios nacionales: el tajo, el Remington y los ecos de La Marsellesa. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 135-148). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Gertz, H. L. D. Amazônia brasileira e indígenas na revista Der Spiegel: representação e estereótipo no jornalismo internacional. https://casperlibero.edu.br/wp-content/uploads/2017/02/Helena-L%C3%ADvia-Dedecek-Gertz-%E2%80%93-UFRGS.pdf Ghanem, S. I. (1997). El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen. Comunicación y sociedad. Vol X, Nº 1, p. 151-167. Gitlin, T. (1986). Convertir a los movimientos de protesta en temas periodísticos. En D. Graiber (ed.). El poder de los medios en la política, Buenos Aires, GEL: 289-302. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós. Hudson, E., del Valle, C., y Browne, R. (2020). Análisis de la relevancia informativa en la cobertura del tema mapuche en la prensa nacional y regional de Chile. University of Groningen Press. Koziner, N. (2018). Periodistas y fuentes en la prensa argentina. Revisión teórica a partir de un caso empírico. Revista mexicana de opinión pública, (24), 147-167. Lazzari, A. (2007). Identidad y fantasma: situando las nuevas prácticas de libertad del movimiento indígena en La Pampa. Quinto sol , 11 , 91-122. Lazzari, A. C., Rodríguez, M. E., y Papazian, A. E. R. (2015). Juegos de visibilización: Antropología sociocultural de los pueblos indígenas en Pampa y Patagonia. Papeles de trabajo, 9 (16), 56-109. Lenton, D. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (comp.). Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar (pp. 32-51). IIDyPCa-CONICET. Lenton, D; Delrio, W.; Pérez, P.; Papazian, A.; Nagy, M. y Musante, M. (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina. Conceptos, 90 (493), 119-142. Lins Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva Antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 2 (1), 65-68. Lois, I. (2016). La comunicación popular y comunitaria desde una perspectiva intercultural. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 119-134). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Marcet, J. M. C., & María, J. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. España: Síntesis. Mariano, M. (2011). Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Intersecciones en antropología, 12(1), 83-94. McCombs, M. (1992) Explorers and surveyors: Expanding strategies for agenda-setting research, Journalism Quarterly, 69(4), 813-824. https://doi.org/10.1177/107769909206900402 McCombs, M., Llamas, J. P., López Escobar, E., & Rey Lennon, F. (1997). Candidate Images in Spanish Elections: Second-level Agenda-Setting Effect. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), 703–717. McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y sociedad, 8(1), 7–32 McCombs, M. (2006). Cómo funciona el establecimiento de agenda. En McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Grupo Planeta. Melucci, A. (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge University Press. Millán, M. y Margarucci, I. (2016). Los medios de comunicación se han encargado de demonizar la imagen de los pueblos originarios. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 163-178). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Mitchelstein, E. & Boczkoski, P. (2018). Argentina. Digital News Report 2018. Reuters Institute for the Study of Journalism, pp. 114-115. Recuperado de: http://media.digitalnewsreport.org/wp-content/uploads/2018/06/digital-news-report-2018.pdf Nagy, M. A. (2018). Un relato perdurable: la realización simbólica en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. Revista de Estudios sobre Genocidio, 13 (9), 63-80. Núñez, A. (2013). La frontera no deja ver la montaña: invisibilización de la cordillera de Los Andes en la Norpatagonia chileno-argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (55), 89-108. Ñanku, R. y Wahnish, G. (2016). La comunicación es una de las armas y herramientas más fuertes para presionar a los gobiernos para reformar sus políticas. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 149-162). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Ottaviano, C. y Lamas, E. (2016). Comunicar con identidad, un camino hacia la soberanía comunicacional. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 87-102). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Palomo, C. y González, M. (2016). Los pueblos indígenas tenemos que recuperar nuestra propia palabra, hablarla nosotros y para nosotros. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 191-202). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Pérez García, A. Y. (2018). Un análisis de la cobertura periodística de Marichuy en los diarios La Jornada y Excélsior. Revista Flectere, (1). Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 1–42. Peterson, A., & Thörn, H. (1999). Movimientos sociales y modernidad de los medios de comunicación: industrias de los medios de comunicación, ¿amigos o enemigos?. Comunicación y Sociedad, (35), 11-44. Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En Kozlarek O. (coord.) De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad (pp. 123-146). Biblos. Reguillo, R. (2000). Movimientos sociales y comunicación: el espejo cóncavo y la irrupción indígena. América Latina Hoy, 25, 67-76. Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Convergencia, 20 (61), 35-60. Sáez Gallardo, J. (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el Análisis Crítico del Discurso y la Sociología de los medios. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/19995 Saldierna Salas, A. R. (2011). Impacto mediático sobre el apoyo a las medidas políticas dirigidas hacia indígenas: evaluación del posicionamiento de la población mexicana. (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Siqueira Toguchi, I. (2016). A gramática do preconceito: estudo cognitivo-funcional do discurso jornalístico sobre o indígena brasileiro. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Brasilia, Brasilia. Sirpa Tambo, J. (2016). Pukara: una experiencia de comunicación de los indios para los indios. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 219-234). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Smith, J., McCarthy, J. D., McPhail, C., & Augustyn, B. (2001). From protest to agenda building: Description bias in media coverage of protest events in Washington, DC. Social Forces, 79(4), 1397-1423. https://www.jstor.org/stable/2675477 Stavenhagen, R. (2007). Los Pueblos Indígenas y sus derechos. UNESCO. Trouillot, M. R. (1995). Silencing the past. Power and the Production of History. Beacon Press. Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico, (1), 139-166. Zunino, E., y Aruguete, N. (2010). La cobertura mediática del conflicto campo-gobierno. Un estudio de caso. Global Media Journal, 7 (14), 1-23. Zunino, E. (2016). La relevancia de las noticias en la prensa gráfica: Una reflexión teórico-metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino. Comunicación y sociedad, (25), 127-156. Zunino, E. (2018). Agenda Setting: Cincuenta años de investigación en Comunicación. Intersecciones en Comunicación; p. 187 - 210. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales- UNICEN.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 20 No 1 (2021); 217-238
Revista de Comunicación; Vol. 20 Núm. 1 (2021); 217-238
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701295320274567168
spelling The news construction of indigenous peoples in the main online newspapers of ArgentinaLa construcción noticiosa de los pueblos indígenas en los principales diarios online de ArgentinaPereyra, RocíoAlonso, ExequielLencina, RocíoThis article arises from the interrelation of different theoretical and methodological perspectives in the areas of Communication and Anthropology in order to analyze the media treatment of the situation of indigenous peoples in Argentine territory. To do this, theoretical concepts of the Agenda Setting theory were operationalized and a content analysis was developed from the collection of journalistic articles from the most far-reaching online information portals in Argentina, in the period from August 2018 to June, 2019. The conclusions show: a low information coverage on the subject; the construction and reproduction of meanings and representations around native peoples linked to the reinforcement of stereotypes and prejudices; and little opportunity for them to be actors and sources of information.El presente artículo surge a partir de la interrelación de distintas perspectivas teóricas y metodológicas de las áreas de Comunicación y Antropología con la finalidad de analizar el tratamiento mediático de la situación de los pueblos indígenas en el territorio argentino. Para esto se operacionalizan conceptos teóricos de la teoría de Agenda Setting y se desarrolla un análisis de contenido a partir de la recolección de artículos periodísticos de los portales informativos online con mayor alcance en Argentina, en el periodo comprendido entre agosto de 2018 a junio de 2019. Las conclusiones dan cuenta de: una baja cobertura informativa sobre la temática; la construcción y reproducción de sentidos y representaciones en torno a los pueblos originarios vinculado al refuerzo de estereotipos y prejuicios; y escasa oportunidad de los mismos a ser actores y fuentes de la información. Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2021-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairstextArtículo evaluado por parestextoapplication/pdftext/htmlapplication/xmlhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/215410.26441/RC20.1-2021-A12Revista de Comunicación; Vol 20 No 1 (2021); 217-238Revista de Comunicación; Vol. 20 Núm. 1 (2021); 217-2382227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/2154/1997https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154/2026https://revistadecomunicacion.com/article/view/2154/2027/*ref*/Alonso, A. M. (1994). The politics of space, time and substance: state formation, nationalism, and ethnicity. Annual review of anthropology, 23(1), 379-405. Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena. Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Aparicio Wilhelmi, M. (2006). El derecho de los pueblos indígenas a la Libre Determinación. En M. Berraondo (Ed.), Pueblos indígenas y derechos humanos (pp. 399-421). Publicaciones de la Universidad de Deusto. Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos. Balazote, A. y Radovich, J. C. (1999). Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina. Minerva. Bandeira de Melo, P. (2005). Agenda e Discurso Midiático: quando a minoria é notícia. O caso indígena na Imprensa em Pernambuco. In Ciências da Comunicação em Congresso na Covilhã (CCCC): actas do III SOPCOM, VI LUSOCOM, II IBÉRICO (pp. 177-182). Labcom-Laboratório de Comunicação e Conteúdos Online. Becerra, M. (2018). Transformaciones, cambios en el ecosistema y nuevos actores en la era de la digitalización de los flujos de información y comunicación. En Álvarez Nobell, A., Becerra, M., Codeseira, S., Dessein, D., Geoghegan, B., Mociulsky, M., Olivera, S., Palloti, C., Roitberg, G. y Rottman, D. La vida digital de los medios y la comunicación: ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios en internet (pp. 18-42). Ediciones Granica S.A. Bellucci, M. y Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la identidad. Las luchas políticas del presente. Nueva Sociedad, 162, 40-53. Bezerra, A. A. S. (2018). Violações dos direitos dos povos indígenas: os meios de comunicação no caso Tupinambá. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 6 (1), 129-145. https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/ridh/article/view/573/242 Bidaseca, K. (2011). Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en límite del tiempo histórico. Editorial SB. Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (12), 67-80. Braga, C. F., y Campos, P. H. F. (2012). Invisíveis e subalternos: as representações sociais do indígena. Psicologia y Sociedade, 24 (3), 499-506. https://doi.org/10.1590/S0102-71822012000300003. Brown Givens, S. M., y Monahan, J. L. (2005). Priming mammies, jezebels, and other controlling images: An examination of the influence of mediated stereotypes on perceptions of an African American woman. Media Psychology, 7(1), 87-106. CHIRAPAQ (2013). Racismo, medios de comunicación y pueblos indígenas. SINCO Editores SAC. Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones (9th ed.). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Comscore MMX, Multiplataforma (2020) Usuarios de medios digitales Total Unique Visitors/Viewers, 2017-2020 Argentina. Recuperado de https://medium.com/@jpdesantis/mapa-de-medios-digitales-2020-5fb3bd40c015 Crespo, C. (2011). Patrimonio arqueológico, memoria y territorio: Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera norte, 23(45), 231-255. Curtoni, R. (2014). Multivocalidad, Geopolítica y Patrimonio: Prácticas situadas entre los Rankulches del centro de Argentina. En C. Giannotti García, D. Barreiro Martínez y B. Vienni Baptista (coords.), Patrimonio y Multivocalidad: Teoría, Práctica y Experiencias en torno a la construcción de conocimiento en patrimonio (pp. 115-124).Universidad de la República. De la Roca, E. A. S. (2015). El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes. Investigaciones sociales, 19(34), 37-51. Díaz, F. y Ferreiros, E. (2016). Es necesario un periodismo indígena que visibilice la lucha, que se sume a la agenda diaria y que hable del territorio. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 179-190). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Dixon, T. (2000). A social cognitive approach to studying racial stereotyping in the mass media. African American Research Perspectives, 6(1), 60-68. Doyle, M., Belotti, F. y Siares, E. (2016). Los medios de pueblos originarios en América Latina: historia, aproximaciones y desafíos. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 203-218). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Durán Santoyo, O. (2000). Presencia, Representación y Temas Indígenas en la Prensa Mexicana: Análisis de Contenido de La Jornada, El Norte, Proceso y época desde la Teoría de la Agenda Setting y la Sociología de la Producción de mensajes durante el año 2000. (Tesis inédita de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Escolar, D., Delrio, W., y Malvestitti, M. (2010). Criminalización y distorsión de las demandas indígenas en Argentina. La construcción mediática del pueblo Mapuche como no-originario. Journal de la société des américanistes, 96 (96-1), 293-295. Fabián, J. (2016). La Tribuna y El Nacional: la cobertura de la prensa escrita sobre la “Conquista del Desierto”. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 103-118). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Forte, M.A (2016). De la Zanja de Alsina a los imaginarios nacionales: el tajo, el Remington y los ecos de La Marsellesa. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 135-148). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Gertz, H. L. D. Amazônia brasileira e indígenas na revista Der Spiegel: representação e estereótipo no jornalismo internacional. https://casperlibero.edu.br/wp-content/uploads/2017/02/Helena-L%C3%ADvia-Dedecek-Gertz-%E2%80%93-UFRGS.pdf Ghanem, S. I. (1997). El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen. Comunicación y sociedad. Vol X, Nº 1, p. 151-167. Gitlin, T. (1986). Convertir a los movimientos de protesta en temas periodísticos. En D. Graiber (ed.). El poder de los medios en la política, Buenos Aires, GEL: 289-302. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós. Hudson, E., del Valle, C., y Browne, R. (2020). Análisis de la relevancia informativa en la cobertura del tema mapuche en la prensa nacional y regional de Chile. University of Groningen Press. Koziner, N. (2018). Periodistas y fuentes en la prensa argentina. Revisión teórica a partir de un caso empírico. Revista mexicana de opinión pública, (24), 147-167. Lazzari, A. (2007). Identidad y fantasma: situando las nuevas prácticas de libertad del movimiento indígena en La Pampa. Quinto sol , 11 , 91-122. Lazzari, A. C., Rodríguez, M. E., y Papazian, A. E. R. (2015). Juegos de visibilización: Antropología sociocultural de los pueblos indígenas en Pampa y Patagonia. Papeles de trabajo, 9 (16), 56-109. Lenton, D. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (comp.). Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar (pp. 32-51). IIDyPCa-CONICET. Lenton, D; Delrio, W.; Pérez, P.; Papazian, A.; Nagy, M. y Musante, M. (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina. Conceptos, 90 (493), 119-142. Lins Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva Antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 2 (1), 65-68. Lois, I. (2016). La comunicación popular y comunitaria desde una perspectiva intercultural. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 119-134). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Marcet, J. M. C., & María, J. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. España: Síntesis. Mariano, M. (2011). Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Intersecciones en antropología, 12(1), 83-94. McCombs, M. (1992) Explorers and surveyors: Expanding strategies for agenda-setting research, Journalism Quarterly, 69(4), 813-824. https://doi.org/10.1177/107769909206900402 McCombs, M., Llamas, J. P., López Escobar, E., & Rey Lennon, F. (1997). Candidate Images in Spanish Elections: Second-level Agenda-Setting Effect. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), 703–717. McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y sociedad, 8(1), 7–32 McCombs, M. (2006). Cómo funciona el establecimiento de agenda. En McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Grupo Planeta. Melucci, A. (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge University Press. Millán, M. y Margarucci, I. (2016). Los medios de comunicación se han encargado de demonizar la imagen de los pueblos originarios. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 163-178). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Mitchelstein, E. & Boczkoski, P. (2018). Argentina. Digital News Report 2018. Reuters Institute for the Study of Journalism, pp. 114-115. Recuperado de: http://media.digitalnewsreport.org/wp-content/uploads/2018/06/digital-news-report-2018.pdf Nagy, M. A. (2018). Un relato perdurable: la realización simbólica en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. Revista de Estudios sobre Genocidio, 13 (9), 63-80. Núñez, A. (2013). La frontera no deja ver la montaña: invisibilización de la cordillera de Los Andes en la Norpatagonia chileno-argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (55), 89-108. Ñanku, R. y Wahnish, G. (2016). La comunicación es una de las armas y herramientas más fuertes para presionar a los gobiernos para reformar sus políticas. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 149-162). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Ottaviano, C. y Lamas, E. (2016). Comunicar con identidad, un camino hacia la soberanía comunicacional. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 87-102). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Palomo, C. y González, M. (2016). Los pueblos indígenas tenemos que recuperar nuestra propia palabra, hablarla nosotros y para nosotros. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 191-202). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Pérez García, A. Y. (2018). Un análisis de la cobertura periodística de Marichuy en los diarios La Jornada y Excélsior. Revista Flectere, (1). Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 1–42. Peterson, A., & Thörn, H. (1999). Movimientos sociales y modernidad de los medios de comunicación: industrias de los medios de comunicación, ¿amigos o enemigos?. Comunicación y Sociedad, (35), 11-44. Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En Kozlarek O. (coord.) De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad (pp. 123-146). Biblos. Reguillo, R. (2000). Movimientos sociales y comunicación: el espejo cóncavo y la irrupción indígena. América Latina Hoy, 25, 67-76. Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Convergencia, 20 (61), 35-60. Sáez Gallardo, J. (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el Análisis Crítico del Discurso y la Sociología de los medios. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/19995 Saldierna Salas, A. R. (2011). Impacto mediático sobre el apoyo a las medidas políticas dirigidas hacia indígenas: evaluación del posicionamiento de la población mexicana. (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Siqueira Toguchi, I. (2016). A gramática do preconceito: estudo cognitivo-funcional do discurso jornalístico sobre o indígena brasileiro. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Brasilia, Brasilia. Sirpa Tambo, J. (2016). Pukara: una experiencia de comunicación de los indios para los indios. En Andrada, D. (2016). Hacia un periodismo indígena (pp. 219-234). Buenos Aires: Ediciones Universidad de El Salvador. Smith, J., McCarthy, J. D., McPhail, C., & Augustyn, B. (2001). From protest to agenda building: Description bias in media coverage of protest events in Washington, DC. Social Forces, 79(4), 1397-1423. https://www.jstor.org/stable/2675477 Stavenhagen, R. (2007). Los Pueblos Indígenas y sus derechos. UNESCO. Trouillot, M. R. (1995). Silencing the past. Power and the Production of History. Beacon Press. Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico, (1), 139-166. Zunino, E., y Aruguete, N. (2010). La cobertura mediática del conflicto campo-gobierno. Un estudio de caso. Global Media Journal, 7 (14), 1-23. Zunino, E. (2016). La relevancia de las noticias en la prensa gráfica: Una reflexión teórico-metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino. Comunicación y sociedad, (25), 127-156. Zunino, E. (2018). Agenda Setting: Cincuenta años de investigación en Comunicación. Intersecciones en Comunicación; p. 187 - 210. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales- UNICEN.Derechos de autor 2021 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:20:14Zmail@mail.com -
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).