Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)

Descripción del Articulo

The study analyzes the first journalism textbooks published in Spain between 1891 and 1912, which outline the professional features the reporter in that historical stage should have. Because of its influence on the political, social and cultural regulations, the the journalism activity then claimed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1241
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/1241
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_1e9fb303b6beaf429546ad62f7a142ee
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/1241
network_acronym_str 2227-1465
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
Rasgos de la figura del periodista en los primeros tratados de periodismo en España. Hacia una identidad profesional (1891-1912)
title Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
spellingShingle Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel
title_short Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
title_full Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
title_fullStr Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
title_full_unstemmed Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
title_sort Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel
author Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel
author_facet Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv The study analyzes the first journalism textbooks published in Spain between 1891 and 1912, which outline the professional features the reporter in that historical stage should have. Because of its influence on the political, social and cultural regulations, the the journalism activity then claimed a status of its own for itself, which distinguished it from other activities that, as literature, shared the word as an expression tool, and also were published in newspapers and magazines.
El estudio analiza los primeros tratados de periodismo publicados en España entre 1891 y 1912, en los que sus autores  esbozan los rasgos profesionales que debía poseer el periodista en esa etapa histórica.  Debido a su influencia en el ordenamiento político, social y cultural, la actividad informativa reclamaba entonces para sí un estatus propio, que lo distinguiera de otras actividades que, como la literatura, compartían la palabra como herramienta de expresión, y los periódicos y revistas como medios de difusión.
description The study analyzes the first journalism textbooks published in Spain between 1891 and 1912, which outline the professional features the reporter in that historical stage should have. Because of its influence on the political, social and cultural regulations, the the journalism activity then claimed a status of its own for itself, which distinguished it from other activities that, as literature, shared the word as an expression tool, and also were published in newspapers and magazines.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
text
Artículo evaluado por pares
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1241
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/1241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1241/1064
/*ref*/Alonso Seoane, M. J. (2000). La narrativa de ficción. Diario y la Gaceta de Madrid, 1808-1814. Salina, 14, 107-114.
/*ref*/Álvarez Barrientos, J. (1990). El periodista en la España del siglo XVIII y la profesionalización del escritor. Estudios de historia social: Revista del Instituto de Estudios Laborales y de Seguridad Social, 52/53, 29-39.
/*ref*/Álvarez Barrientos, J. y López, F. y Urzainqui, I. (1995). La República de las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
/*ref*/Álvarez Barrientos, J. (1998). Orígenes de la historia de la literatura española. En V. García de la Concha (dir). Historia de la literatura española. 6 (Siglo XVIII-I), 108-135. Madrid: Espasa Calpe.
/*ref*/Álvarez, B. (1912). El libro del periodista. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.
/*ref*/Aradra Sánchez, R. M. (1997). De la retórica a la teoría de la literatura (siglos XVIII y XIX). Murcia: Universidad de Murcia-Servicio de Publicaciones.
/*ref*/Benito, A. (1982). Fundamentos de teoría general de la información. Madrid: Pirámide
/*ref*/Cantavella, J. (2004). Un siglo de manuales de redacción periodística. En C. Casals (coord.). Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos. Madrid: Fragua.
/*ref*/Carnero, G. (1997): Introducción a la primera mitad del siglo XIX español. En V. García de la Concha (dir). Historia de la literatura española. 8 (Siglo XIX-I). Madrid: Espasa-Calpe, S.A.
/*ref*/Casasús, J. M. (1988). Iniciación a la periodística. Manual de Comunicación Escrita y Redacción Periodística Informativa. Barcelona: Teide.
/*ref*/Casasús, J. M. y Núñez Ladeveze, l. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
/*ref*/Cazzotes, G. y Rubio Cremades, E. (1997). El auge de la prensa periódica. En García de la Concha (dir). Historia de la literatura española. 8 (Siglo XIX-I), 43-59.
/*ref*/Corominas y Pascual J. A. (1980). Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispano, II. Madrid: Gredos.
/*ref*/Echegaray, E. (1898). Diccionario General Etimológico de la Lengua Española. V. Madrid: Imprenta de los Hijos de Ricardo Álvarez.
/*ref*/Ezama Gil, A. (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos: Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
/*ref*/Fernández Flórez, I. (1898). Discurso leído ante la Real Academia Española en la pública recepción del señor Don Isidoro Fernández Flórez, el día 13 de noviembre de 1898. Madrid: Establecimiento Tipográfico de El Liberal.
/*ref*/Flórez-Villamil y Rives, M. (1900). Nociones de Retórica y Poética ó Literatura Preceptiva. Madrid: Establecimiento Tipográfico de G. Juste.
/*ref*/Francos Rodríguez, J. (1924). El periódico y su desenvolvimiento en España. Discurso leído ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. José Francos Rodríguez el día 16 de noviembre de 1924. Contestación del Excmo. Sr. D. Carlos Ma. Cortezo. Madrid: J. Morales, Impresor.
/*ref*/González Herrán, J. M. (2002). “Artículos”/“cuentos” en la literatura periodística de Clarín y Pardo Bazán”. >La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX: Actas del II Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Barcelona: Publicaciones Universitat de Barcelona.
/*ref*/Humanes, M. L. (1999). Nacimiento de la conciencia profesional en los periodistas españoles. En E. C. Barrera (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del “cuarto poder”. Madrid: Fragua.
/*ref*/Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
/*ref*/García Galindo, J. A. (1999). La historia de la periodística en España: El tratado de periodismo” de Augusto Jerez Perchet. En C. Barrera, (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del “cuarto poder”. Madrid: Fragua.
/*ref*/García Tejera, M. C. (2006). El periodismo en los manuales decimonónicos de preceptiva literaria. En J. A. Hernández, et. al (coord.). Retórica, Literatura y Periodismo, Actas del V Seminario Emilio Castelar, 31 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2004. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento–Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
/*ref*/Jerez Perchet, A. (1901). Tratado de periodismo. Granada: Imp. de El Defensor de Granada.
/*ref*/Larra, M.J. (1835). Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Madrid: Imprenta de Repullés.
/*ref*/López, F. (1985). Los vehículos de la ilustración. Congreso internacional sobre el concepto de ilustración española. Oviedo.
/*ref*/López, F. (1995). La educación en la España del siglo XVIII. Historia de la literatura española. 6 (S. XVIII-I). Madrid: Espasa-Calpe.
/*ref*/Mancera Rueda, A. (2011). El periodismo en las preceptivas literarias de los siglos XIX y XX. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 29. Universidad Complutense de Madrid, 231-250.
/*ref*/Mainar, R. (1906). El arte del periodista. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler Editores.
/*ref*/Minguijón, S. (1908). Las luchas del periodismo. Zaragoza: Salas.
/*ref*/Molina, C. A. (1990). Medio siglo de prensa literaria española (1900-1950). Madrid: Endymion.
/*ref*/Morales Sánchez, I. (1999). Teoría del artículo periodístico en la España del siglo XIX, Castilla. Estudios de literatura: Boletín del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 24. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 145-155.
/*ref*/Ossorio y Bernard, M. (1928). Obras escogidas: Trabajos sobre la vida literaria: A. La República de las letras [1877] y B. Papeles viejos e investigaciones literarias [1890]. Tomo I. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.
/*ref*/Ossorio y Gallardo, C. y A. (1891). Manual del perfecto periodista. Madrid: La España Editorial.
/*ref*/Pacheco, J.F. (1864): Sobre el periodismo en sus relaciones con la literatura. Discurso de recepción en la Real Academia Española el 1 de junio de 1845. Literatura, Historia y Política, Tomo I. Madrid: Librería de San Martín.
/*ref*/Palenque, M. (1996). Entre periodismo y literatura: indefinición genérica y modelos de escritura entre 1875 y 1900. En F. Díaz Larios, y E. Miralles (coord.). Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, 24-26 de octubre de 1996, 195-204. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.
/*ref*/Palomo, M.P, ed. (1997): Movimientos literarios y periodismo en España. Madrid: Síntesis.
/*ref*/Romero Tobar, L. (1987). Prensa periódica y discurso literario en la España del XIX. La prensa española durante el siglo XIX. I Jornadas Especiales en prensa regional y local. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 99-101.
/*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. (2009a). La clasificación del periodismo en las preceptivas retóricas y literarias del XIX español. Entre el desdén y la perplejidad. Textual & Visual Media, Revista de la Sociedad Española de Periodística, 2, 235-246.
/*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. y Angulo Egea M. (2009b). Literatura y periodismo: El origen del desprecio. Los hombres de letras y los hombres públicos. Retos del periodismo digital. Reflexiones desde la Universidad. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón, 202-211.
/*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. (2008). Literatos y periodistas: los orígenes de una tradición de encuentros y desencuentros. En T. León Gross (dir.). El artículo literario: Manuel Alcántara, 36-53. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
/*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. (2007): Aproximación a las relaciones entre periodismo y literatura en España. Del discurso de Joaquín F. en la Real Academia (1845) a Géneros Periodísticos de Martín Vivaldi (1973) (tesis doctoral inédita). Pamplona: Universidad de Navarra.
/*ref*/Royo Villanueva, L. (1899). La escuela de periodismo. Revista Política y Parlamentaria, 1, noviembre.
/*ref*/Ruiz-Ocaña, Eduardo (2004). La obra periodística de Emilia Pardo Bazán en La Ilustración artística de Barcelona (1895-1916). Madrid: Fundación Madrid.
/*ref*/Sánchez Aranda, J.J. y Barrera, C. (1992). Historia del periodismo español: desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona: Eunsa.
/*ref*/Sánchez Ortiz, M. (1903). El periodismo. Prólogo facsimilar de la edición original de 1903. (1990). El país, la política, la prensa. Barcelona: Fundación Conde de Barcelona.
/*ref*/Salaverría Aliaga, R. (1997): Aproximación a los orígenes de la preceptiva sobre escritura periodística (1840-1940). Comunicación y Sociedad, X (1), 61-94.
/*ref*/Salaverría Aliaga, R. (1998). La noticia en los manuales de periodismo: naturaleza y evolución redaccional (tesis doctoral inédita). Pamplona: Universidad de Navarra.
/*ref*/Sellés, E. (1948). Discurso leído en la recepción pública de la Real Academia Española el día 2 de junio de 1895. Discursos leídos en las recepciones públicas de la Real Academia Española, IV (serie segunda). Madrid: Gráficas Ultra.
/*ref*/Seoane, M.C. (1997). La literatura en el periódico y el periódico en la literatura. En A. Van Noortwijk y A. Van Haastrecht (eds.). Periodismo y literatura, 17-25. Amsterdam: Rodopi.
/*ref*/Seoane, M.C. y Sáiz, D. (1998). Historia del periodismo en España. El Siglo XX: 1898-1939. Madrid: Alianza Editorial.
/*ref*/Seoane, M.C. (2002): El periodismo como género literario y como tema novelesco. Montesa, S., ed. Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo. Actas del XVI Congreso de Literatura Española y Contemporánea. Universidad de Málaga. 11, 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2002. Málaga: AEDILE.
/*ref*/Tobajas, M. (1984). El periodismo español: notas para su historia. Madrid: Forja.
/*ref*/Urzainqui, I. (1995): Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica. En A. Barrientos et al. (coord.). La República de las letras en la España del siglo XVIII, 125-216. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
/*ref*/Vélez de Aragón, Z. (1890). Memorias de un periodista. Madrid: Imprenta de Dionisio de los Ríos.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 15 (2016); 86-110
Revista de Comunicación; Vol. 15 (2016); 86-110
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1696862365235019776
spelling Traits of the journalist figure in the first treaties about journalism in Spain. Towards a professional identity (1891-1912)Rasgos de la figura del periodista en los primeros tratados de periodismo en España. Hacia una identidad profesional (1891-1912)Rodríguez Rodríguez, Jorge MiguelThe study analyzes the first journalism textbooks published in Spain between 1891 and 1912, which outline the professional features the reporter in that historical stage should have. Because of its influence on the political, social and cultural regulations, the the journalism activity then claimed a status of its own for itself, which distinguished it from other activities that, as literature, shared the word as an expression tool, and also were published in newspapers and magazines.El estudio analiza los primeros tratados de periodismo publicados en España entre 1891 y 1912, en los que sus autores  esbozan los rasgos profesionales que debía poseer el periodista en esa etapa histórica.  Debido a su influencia en el ordenamiento político, social y cultural, la actividad informativa reclamaba entonces para sí un estatus propio, que lo distinguiera de otras actividades que, como la literatura, compartían la palabra como herramienta de expresión, y los periódicos y revistas como medios de difusión.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2019-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairstextArtículo evaluado por parestextoapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1241Revista de Comunicación; Vol 15 (2016); 86-110Revista de Comunicación; Vol. 15 (2016); 86-1102227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1241/1064/*ref*/Alonso Seoane, M. J. (2000). La narrativa de ficción. Diario y la Gaceta de Madrid, 1808-1814. Salina, 14, 107-114./*ref*/Álvarez Barrientos, J. (1990). El periodista en la España del siglo XVIII y la profesionalización del escritor. Estudios de historia social: Revista del Instituto de Estudios Laborales y de Seguridad Social, 52/53, 29-39./*ref*/Álvarez Barrientos, J. y López, F. y Urzainqui, I. (1995). La República de las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas./*ref*/Álvarez Barrientos, J. (1998). Orígenes de la historia de la literatura española. En V. García de la Concha (dir). Historia de la literatura española. 6 (Siglo XVIII-I), 108-135. Madrid: Espasa Calpe./*ref*/Álvarez, B. (1912). El libro del periodista. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo./*ref*/Aradra Sánchez, R. M. (1997). De la retórica a la teoría de la literatura (siglos XVIII y XIX). Murcia: Universidad de Murcia-Servicio de Publicaciones./*ref*/Benito, A. (1982). Fundamentos de teoría general de la información. Madrid: Pirámide/*ref*/Cantavella, J. (2004). Un siglo de manuales de redacción periodística. En C. Casals (coord.). Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos. Madrid: Fragua./*ref*/Carnero, G. (1997): Introducción a la primera mitad del siglo XIX español. En V. García de la Concha (dir). Historia de la literatura española. 8 (Siglo XIX-I). Madrid: Espasa-Calpe, S.A./*ref*/Casasús, J. M. (1988). Iniciación a la periodística. Manual de Comunicación Escrita y Redacción Periodística Informativa. Barcelona: Teide./*ref*/Casasús, J. M. y Núñez Ladeveze, l. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel./*ref*/Cazzotes, G. y Rubio Cremades, E. (1997). El auge de la prensa periódica. En García de la Concha (dir). Historia de la literatura española. 8 (Siglo XIX-I), 43-59./*ref*/Corominas y Pascual J. A. (1980). Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispano, II. Madrid: Gredos./*ref*/Echegaray, E. (1898). Diccionario General Etimológico de la Lengua Española. V. Madrid: Imprenta de los Hijos de Ricardo Álvarez./*ref*/Ezama Gil, A. (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos: Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza: Universidad de Zaragoza./*ref*/Fernández Flórez, I. (1898). Discurso leído ante la Real Academia Española en la pública recepción del señor Don Isidoro Fernández Flórez, el día 13 de noviembre de 1898. Madrid: Establecimiento Tipográfico de El Liberal./*ref*/Flórez-Villamil y Rives, M. (1900). Nociones de Retórica y Poética ó Literatura Preceptiva. Madrid: Establecimiento Tipográfico de G. Juste./*ref*/Francos Rodríguez, J. (1924). El periódico y su desenvolvimiento en España. Discurso leído ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. José Francos Rodríguez el día 16 de noviembre de 1924. Contestación del Excmo. Sr. D. Carlos Ma. Cortezo. Madrid: J. Morales, Impresor./*ref*/González Herrán, J. M. (2002). “Artículos”/“cuentos” en la literatura periodística de Clarín y Pardo Bazán”. >La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX: Actas del II Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Barcelona: Publicaciones Universitat de Barcelona./*ref*/Humanes, M. L. (1999). Nacimiento de la conciencia profesional en los periodistas españoles. En E. C. Barrera (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del “cuarto poder”. Madrid: Fragua./*ref*/Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid./*ref*/García Galindo, J. A. (1999). La historia de la periodística en España: El tratado de periodismo” de Augusto Jerez Perchet. En C. Barrera, (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del “cuarto poder”. Madrid: Fragua./*ref*/García Tejera, M. C. (2006). El periodismo en los manuales decimonónicos de preceptiva literaria. En J. A. Hernández, et. al (coord.). Retórica, Literatura y Periodismo, Actas del V Seminario Emilio Castelar, 31 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2004. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento–Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz./*ref*/Jerez Perchet, A. (1901). Tratado de periodismo. Granada: Imp. de El Defensor de Granada./*ref*/Larra, M.J. (1835). Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Madrid: Imprenta de Repullés./*ref*/López, F. (1985). Los vehículos de la ilustración. Congreso internacional sobre el concepto de ilustración española. Oviedo./*ref*/López, F. (1995). La educación en la España del siglo XVIII. Historia de la literatura española. 6 (S. XVIII-I). Madrid: Espasa-Calpe./*ref*/Mancera Rueda, A. (2011). El periodismo en las preceptivas literarias de los siglos XIX y XX. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 29. Universidad Complutense de Madrid, 231-250./*ref*/Mainar, R. (1906). El arte del periodista. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler Editores./*ref*/Minguijón, S. (1908). Las luchas del periodismo. Zaragoza: Salas./*ref*/Molina, C. A. (1990). Medio siglo de prensa literaria española (1900-1950). Madrid: Endymion./*ref*/Morales Sánchez, I. (1999). Teoría del artículo periodístico en la España del siglo XIX, Castilla. Estudios de literatura: Boletín del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 24. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 145-155./*ref*/Ossorio y Bernard, M. (1928). Obras escogidas: Trabajos sobre la vida literaria: A. La República de las letras [1877] y B. Papeles viejos e investigaciones literarias [1890]. Tomo I. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo./*ref*/Ossorio y Gallardo, C. y A. (1891). Manual del perfecto periodista. Madrid: La España Editorial./*ref*/Pacheco, J.F. (1864): Sobre el periodismo en sus relaciones con la literatura. Discurso de recepción en la Real Academia Española el 1 de junio de 1845. Literatura, Historia y Política, Tomo I. Madrid: Librería de San Martín./*ref*/Palenque, M. (1996). Entre periodismo y literatura: indefinición genérica y modelos de escritura entre 1875 y 1900. En F. Díaz Larios, y E. Miralles (coord.). Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, 24-26 de octubre de 1996, 195-204. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona./*ref*/Palomo, M.P, ed. (1997): Movimientos literarios y periodismo en España. Madrid: Síntesis./*ref*/Romero Tobar, L. (1987). Prensa periódica y discurso literario en la España del XIX. La prensa española durante el siglo XIX. I Jornadas Especiales en prensa regional y local. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 99-101./*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. (2009a). La clasificación del periodismo en las preceptivas retóricas y literarias del XIX español. Entre el desdén y la perplejidad. Textual & Visual Media, Revista de la Sociedad Española de Periodística, 2, 235-246./*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. y Angulo Egea M. (2009b). Literatura y periodismo: El origen del desprecio. Los hombres de letras y los hombres públicos. Retos del periodismo digital. Reflexiones desde la Universidad. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón, 202-211./*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. (2008). Literatos y periodistas: los orígenes de una tradición de encuentros y desencuentros. En T. León Gross (dir.). El artículo literario: Manuel Alcántara, 36-53. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga./*ref*/Rodríguez Rodríguez, J.M. (2007): Aproximación a las relaciones entre periodismo y literatura en España. Del discurso de Joaquín F. en la Real Academia (1845) a Géneros Periodísticos de Martín Vivaldi (1973) (tesis doctoral inédita). Pamplona: Universidad de Navarra./*ref*/Royo Villanueva, L. (1899). La escuela de periodismo. Revista Política y Parlamentaria, 1, noviembre./*ref*/Ruiz-Ocaña, Eduardo (2004). La obra periodística de Emilia Pardo Bazán en La Ilustración artística de Barcelona (1895-1916). Madrid: Fundación Madrid./*ref*/Sánchez Aranda, J.J. y Barrera, C. (1992). Historia del periodismo español: desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona: Eunsa./*ref*/Sánchez Ortiz, M. (1903). El periodismo. Prólogo facsimilar de la edición original de 1903. (1990). El país, la política, la prensa. Barcelona: Fundación Conde de Barcelona./*ref*/Salaverría Aliaga, R. (1997): Aproximación a los orígenes de la preceptiva sobre escritura periodística (1840-1940). Comunicación y Sociedad, X (1), 61-94./*ref*/Salaverría Aliaga, R. (1998). La noticia en los manuales de periodismo: naturaleza y evolución redaccional (tesis doctoral inédita). Pamplona: Universidad de Navarra./*ref*/Sellés, E. (1948). Discurso leído en la recepción pública de la Real Academia Española el día 2 de junio de 1895. Discursos leídos en las recepciones públicas de la Real Academia Española, IV (serie segunda). Madrid: Gráficas Ultra./*ref*/Seoane, M.C. (1997). La literatura en el periódico y el periódico en la literatura. En A. Van Noortwijk y A. Van Haastrecht (eds.). Periodismo y literatura, 17-25. Amsterdam: Rodopi./*ref*/Seoane, M.C. y Sáiz, D. (1998). Historia del periodismo en España. El Siglo XX: 1898-1939. Madrid: Alianza Editorial./*ref*/Seoane, M.C. (2002): El periodismo como género literario y como tema novelesco. Montesa, S., ed. Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo. Actas del XVI Congreso de Literatura Española y Contemporánea. Universidad de Málaga. 11, 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2002. Málaga: AEDILE./*ref*/Tobajas, M. (1984). El periodismo español: notas para su historia. Madrid: Forja./*ref*/Urzainqui, I. (1995): Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica. En A. Barrientos et al. (coord.). La República de las letras en la España del siglo XVIII, 125-216. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas./*ref*/Vélez de Aragón, Z. (1890). Memorias de un periodista. Madrid: Imprenta de Dionisio de los Ríos.Derechos de autor 2019 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-12T17:00:37Zmail@mail.com -
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).