Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986

Descripción del Articulo

This article discusses how Argentine newspapers Clarín, La Nación and La Prensa informatively built the enactment of the Act called "Punto final" in December 1986 -during the government of Raul Alfonsín (1983-1989)-, which stipulated a deadline for filing legal complaints against members o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borrelli, Marcelo, Ochoa, María Fernanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1236
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/1236
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_16989e195e63c7718c4b66094fecc0a3
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/1236
network_acronym_str 2227-1465
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
Entre la urgencia y la reconciliación: la gran prensa argentina y la sanción de la Ley de “Punto Final” en 1986
title Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
spellingShingle Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
Borrelli, Marcelo
title_short Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
title_full Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
title_fullStr Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
title_full_unstemmed Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
title_sort Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986
dc.creator.none.fl_str_mv Borrelli, Marcelo
Ochoa, María Fernanda
author Borrelli, Marcelo
author_facet Borrelli, Marcelo
Ochoa, María Fernanda
author_role author
author2 Ochoa, María Fernanda
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv This article discusses how Argentine newspapers Clarín, La Nación and La Prensa informatively built the enactment of the Act called "Punto final" in December 1986 -during the government of Raul Alfonsín (1983-1989)-, which stipulated a deadline for filing legal complaints against members of the Argentine armed forces who had committed crimes during the clandestine repression ordered by the military dictatorship between 1976 and 1983. In a context where the military pressured the government not to be judged, the publications studied construct a scenario of urgency and need for reconciliation to resolve the conflict.
En este artículo se analiza cómo los diarios argentinos Clarín, La Nación y La Prensa construyeron informativamente la sanción de la denominada Ley de “Punto Final” en diciembre de 1986 -durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)-, que estipuló una fecha límite para la presentación de denuncias judiciales contra los miembros de las Fuerzas Armadas Argentinas que habían cometido delitos durante la represión clandestina ordenada por la dictadura militar entre 1976 y 1983. En un contexto donde los militares presionaron al gobierno para no ser juzgados, las publicaciones estudiadas construirán un escenario de urgencia y necesidad de reconciliación para resolver el conflicto.
description This article discusses how Argentine newspapers Clarín, La Nación and La Prensa informatively built the enactment of the Act called "Punto final" in December 1986 -during the government of Raul Alfonsín (1983-1989)-, which stipulated a deadline for filing legal complaints against members of the Argentine armed forces who had committed crimes during the clandestine repression ordered by the military dictatorship between 1976 and 1983. In a context where the military pressured the government not to be judged, the publications studied construct a scenario of urgency and need for reconciliation to resolve the conflict.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1236
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/1236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1236/1060
/*ref*/Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili. Borrat, H. (2006). Narradores públicos. En M. de Fontcuberta y H. Borrat, Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción (159-186). Buenos Aires: La Crujía. Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la Comunicación, 4 (1), 24-41. Borrelli, M. (2016). Por una dictadura desarrollista: Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz (1976-1981). Buenos Aires: Biblos. Canelo, P. (2006). La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). En A. Pucciarelli (Coord.). Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? (65-114). Buenos Aires: Siglo XXI. Castelli, E. (1991). Manual de Periodismo. Buenos Aires: Plus Ultra. Clarín (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires: Clarín/Aguilar. CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) (1997). Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA. Diario sobre diarios (2008, julio 10). Medio siglo de circulación de diarios porteños. Obtenido de: http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/hemeroteca-zonadura.php?p_fecha=2008-07-10. Franco, M. (2014). La “teoría de los dos demonios”, un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contracorriente, 11, 22-52. Kornblit, A. (2004). Introducción. En A. Kornblit (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales (9-14). Buenos Aires: Biblos. Korol, C. (2003). La subjetividad herida, la comunicación y la resistencia cultural. En Colectivo La Tribu, Medios y Dictadura. Comunicación, poder y resistencia. 1976- 2001 (46-51). Buenos Aires: Ediciones La Tribu. Marafioti, R. (Comp.) (2003). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: Eudeba. Entre la urgencia y la reconciliación: la gran prensa argentina y la sanción de la Ley de “Punto Final” en 1986 (11-33) Revista de Comunicación 15, 2016 33 Novaro, M. (2009). Argentina en el fin de siglo: democracia, mercado y nación. Buenos Aires: Paidós. Panella, C. (2001). La Prensa y el peronismo. Crítica, conflicto y expropiación. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Panella, C. (Ed.) (2006). La prensa y el peronismo. De la Revolución Libertadora a Carlos Menem. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Peralta, D. (2009). De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Rodrigo Alsina, M. R. (1989). La construcción de la noticia. Buenos Aires: Paidós. Saborido, J. y Borrelli, M. (Coords.). (2011). Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar. 1976-1983. Buenos Aires: Eudeba. Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía. Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana. Sivak, M. (2013). Clarín. El gran diario argentino. Una historia. Buenos Aires: Planeta. Sivak, M. (2015). Clarín. La era Magnetto. Buenos Aires: Planeta. Smulovitz, C. (2010). Prefacio: La ilusión del momento fundante. En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín (9-12). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 15 (2016); 11-33
Revista de Comunicación; Vol. 15 (2016); 11-33
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1696862365221388288
spelling Between urgency and reconciliation: the great Argentina press and the enactment of the Law of “Punto Final” in 1986Entre la urgencia y la reconciliación: la gran prensa argentina y la sanción de la Ley de “Punto Final” en 1986Borrelli, MarceloOchoa, María FernandaThis article discusses how Argentine newspapers Clarín, La Nación and La Prensa informatively built the enactment of the Act called "Punto final" in December 1986 -during the government of Raul Alfonsín (1983-1989)-, which stipulated a deadline for filing legal complaints against members of the Argentine armed forces who had committed crimes during the clandestine repression ordered by the military dictatorship between 1976 and 1983. In a context where the military pressured the government not to be judged, the publications studied construct a scenario of urgency and need for reconciliation to resolve the conflict.En este artículo se analiza cómo los diarios argentinos Clarín, La Nación y La Prensa construyeron informativamente la sanción de la denominada Ley de “Punto Final” en diciembre de 1986 -durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)-, que estipuló una fecha límite para la presentación de denuncias judiciales contra los miembros de las Fuerzas Armadas Argentinas que habían cometido delitos durante la represión clandestina ordenada por la dictadura militar entre 1976 y 1983. En un contexto donde los militares presionaron al gobierno para no ser juzgados, las publicaciones estudiadas construirán un escenario de urgencia y necesidad de reconciliación para resolver el conflicto.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2019-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairsArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1236Revista de Comunicación; Vol 15 (2016); 11-33Revista de Comunicación; Vol. 15 (2016); 11-332227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1236/1060/*ref*/Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili. Borrat, H. (2006). Narradores públicos. En M. de Fontcuberta y H. Borrat, Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción (159-186). Buenos Aires: La Crujía. Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la Comunicación, 4 (1), 24-41. Borrelli, M. (2016). Por una dictadura desarrollista: Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz (1976-1981). Buenos Aires: Biblos. Canelo, P. (2006). La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). En A. Pucciarelli (Coord.). Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? (65-114). Buenos Aires: Siglo XXI. Castelli, E. (1991). Manual de Periodismo. Buenos Aires: Plus Ultra. Clarín (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires: Clarín/Aguilar. CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) (1997). Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA. Diario sobre diarios (2008, julio 10). Medio siglo de circulación de diarios porteños. Obtenido de: http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/hemeroteca-zonadura.php?p_fecha=2008-07-10. Franco, M. (2014). La “teoría de los dos demonios”, un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contracorriente, 11, 22-52. Kornblit, A. (2004). Introducción. En A. Kornblit (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales (9-14). Buenos Aires: Biblos. Korol, C. (2003). La subjetividad herida, la comunicación y la resistencia cultural. En Colectivo La Tribu, Medios y Dictadura. Comunicación, poder y resistencia. 1976- 2001 (46-51). Buenos Aires: Ediciones La Tribu. Marafioti, R. (Comp.) (2003). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: Eudeba. Entre la urgencia y la reconciliación: la gran prensa argentina y la sanción de la Ley de “Punto Final” en 1986 (11-33) Revista de Comunicación 15, 2016 33 Novaro, M. (2009). Argentina en el fin de siglo: democracia, mercado y nación. Buenos Aires: Paidós. Panella, C. (2001). La Prensa y el peronismo. Crítica, conflicto y expropiación. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Panella, C. (Ed.) (2006). La prensa y el peronismo. De la Revolución Libertadora a Carlos Menem. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Peralta, D. (2009). De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Rodrigo Alsina, M. R. (1989). La construcción de la noticia. Buenos Aires: Paidós. Saborido, J. y Borrelli, M. (Coords.). (2011). Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar. 1976-1983. Buenos Aires: Eudeba. Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía. Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana. Sivak, M. (2013). Clarín. El gran diario argentino. Una historia. Buenos Aires: Planeta. Sivak, M. (2015). Clarín. La era Magnetto. Buenos Aires: Planeta. Smulovitz, C. (2010). Prefacio: La ilusión del momento fundante. En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín (9-12). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Derechos de autor 2019 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-12T17:00:37Zmail@mail.com -
score 13.952978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).