Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú
Descripción del Articulo
Las relaciones entre discapacidad y pobreza son múltiples y complejas. A lo largo de varias décadas los estudios sobre las personas con discapacidad han estado perfilando hacia una interpretación del hecho y no de la relación de ambas variables desde el punto de vista explicativo. Por lo que, el obj...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
| Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/62 |
| Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/62 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2226-1478_32f3234a4d2e61abae730bcd0fce6c61 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/62 |
| network_acronym_str |
2226-1478 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| spelling |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - PerúJuan Inquilla MamaniLas relaciones entre discapacidad y pobreza son múltiples y complejas. A lo largo de varias décadas los estudios sobre las personas con discapacidad han estado perfilando hacia una interpretación del hecho y no de la relación de ambas variables desde el punto de vista explicativo. Por lo que, el objetivo de este artículo es analizar la relación entre la discapacidad y la pobreza como expresión de desigualdad social, utilizando los enfoques teóricos y evidencias empíricas desde la perspectiva sociológica. Para explicar la relación entre discapacidad y pobreza en la región Puno, se ha utilizado el método explicativo correlacional. Los resultados encontrados permiten afirmar que las personas con discapacidad tienen el doble de posibilidades de vivir por debajo del umbral de la pobreza que las personas sin discapacidad. Las dificultades que encuentran para acceder a la educación y al mercado laboral ponen con frecuencia en situación de vulnerabilidad. Y, a esto se suma los estereotipos y mitos que aún perviven en nuestro país y en particular en la región Puno, que provocan el rechazo social. Por tanto, se genera un círculo vicioso de pobreza, es decir la discapacidad está reproduciendo la pobreza familiar. La consecuencia última de todo ello es que las personas con discapacidad son objeto de una discriminación social, cultural y económica como resultado de la existencia de barreras intrínsecas o estructurales en el entorno.Universidad Nacional del Altiplano2016-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/62Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 6 No 1 (2015); 28-38Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 28-38Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 6 n. 1 (2015); 28-382226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/62/63Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:21Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| title |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| spellingShingle |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú Juan Inquilla Mamani |
| title_short |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| title_full |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| title_fullStr |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| title_full_unstemmed |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| title_sort |
Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Juan Inquilla Mamani |
| author |
Juan Inquilla Mamani |
| author_facet |
Juan Inquilla Mamani |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las relaciones entre discapacidad y pobreza son múltiples y complejas. A lo largo de varias décadas los estudios sobre las personas con discapacidad han estado perfilando hacia una interpretación del hecho y no de la relación de ambas variables desde el punto de vista explicativo. Por lo que, el objetivo de este artículo es analizar la relación entre la discapacidad y la pobreza como expresión de desigualdad social, utilizando los enfoques teóricos y evidencias empíricas desde la perspectiva sociológica. Para explicar la relación entre discapacidad y pobreza en la región Puno, se ha utilizado el método explicativo correlacional. Los resultados encontrados permiten afirmar que las personas con discapacidad tienen el doble de posibilidades de vivir por debajo del umbral de la pobreza que las personas sin discapacidad. Las dificultades que encuentran para acceder a la educación y al mercado laboral ponen con frecuencia en situación de vulnerabilidad. Y, a esto se suma los estereotipos y mitos que aún perviven en nuestro país y en particular en la región Puno, que provocan el rechazo social. Por tanto, se genera un círculo vicioso de pobreza, es decir la discapacidad está reproduciendo la pobreza familiar. La consecuencia última de todo ello es que las personas con discapacidad son objeto de una discriminación social, cultural y económica como resultado de la existencia de barreras intrínsecas o estructurales en el entorno. |
| description |
Las relaciones entre discapacidad y pobreza son múltiples y complejas. A lo largo de varias décadas los estudios sobre las personas con discapacidad han estado perfilando hacia una interpretación del hecho y no de la relación de ambas variables desde el punto de vista explicativo. Por lo que, el objetivo de este artículo es analizar la relación entre la discapacidad y la pobreza como expresión de desigualdad social, utilizando los enfoques teóricos y evidencias empíricas desde la perspectiva sociológica. Para explicar la relación entre discapacidad y pobreza en la región Puno, se ha utilizado el método explicativo correlacional. Los resultados encontrados permiten afirmar que las personas con discapacidad tienen el doble de posibilidades de vivir por debajo del umbral de la pobreza que las personas sin discapacidad. Las dificultades que encuentran para acceder a la educación y al mercado laboral ponen con frecuencia en situación de vulnerabilidad. Y, a esto se suma los estereotipos y mitos que aún perviven en nuestro país y en particular en la región Puno, que provocan el rechazo social. Por tanto, se genera un círculo vicioso de pobreza, es decir la discapacidad está reproduciendo la pobreza familiar. La consecuencia última de todo ello es que las personas con discapacidad son objeto de una discriminación social, cultural y económica como resultado de la existencia de barreras intrínsecas o estructurales en el entorno. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/62 |
| url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/62 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/62/63 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 6 No 1 (2015); 28-38 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 28-38 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 6 n. 1 (2015); 28-38 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
| reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701292226428010496 |
| score |
13.936188 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).