RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA
Descripción del Articulo
La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/289 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2225-6989_9a789aba25fecaeae60548bd301453ba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/289 |
| network_acronym_str |
2225-6989 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| spelling |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIAYBASETA-MEDINA, JORGE La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1). La ruptura uterina se define como la disociación de la pared del cuello uterino, segmento o cuerpo uterino incluyendo su peritoneo con o sin expulsión de las partes fetales a la cavidad abdominopelvica, emergencia que necesita resolución quirúrgica inmediata que puede terminar en histerectomía (2,3). En mujeres con antecedente de cesárea sometidas a prueba de trabajo de parto el riesgo de ruptura uterina es entre 0,2 a 1,5% (2). La probabilidad de la complicación está latente cuando el periodo interpartos es menor a 24 meses, cuando el feto tiene un peso mayor a 4,000 grs, en casos de hiperdinamia, partos laboriosos, histerorrafia en un solo plano, cicatriz uterina menor a 2,5 mm medido por ecografía y maniobra de kristeler (3,4). En la mayoría de los casos el origen de este accidente es atribuido a la fuerza que sobrepasa la capacidad elástica de la cicatriz a nivel del segmento uterino, con más posibilidad que ocurra en la fase activa o en el periodo expulsivo donde el musculo uterino se agota y sufre máxima presión que logra disociarla, pudiendo quedar los bordes de la lesión uterina irregular, edematoso, equimóticos, sangrante, que ya abierta la cavidad abdominal debe delimitarse y volver a explorar a fin de hacer un control efectivo de la hemorragia y darle reparación (3). Universidad Nacional San Luis Gonzaga2020-03-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/28910.35563/rmp.v9i1.289Revista Médica Panacea; Vol. 9 Núm. 1 (2020): Enero-Abril; 2-32225-69892223-2893reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panaceainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289/403https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289/418info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:05:22Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| title |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| spellingShingle |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA YBASETA-MEDINA, JORGE |
| title_short |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| title_full |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| title_fullStr |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| title_full_unstemmed |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| title_sort |
RUPTURA UTERINA EN GESTANTES CON ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
YBASETA-MEDINA, JORGE |
| author |
YBASETA-MEDINA, JORGE |
| author_facet |
YBASETA-MEDINA, JORGE |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1). La ruptura uterina se define como la disociación de la pared del cuello uterino, segmento o cuerpo uterino incluyendo su peritoneo con o sin expulsión de las partes fetales a la cavidad abdominopelvica, emergencia que necesita resolución quirúrgica inmediata que puede terminar en histerectomía (2,3). En mujeres con antecedente de cesárea sometidas a prueba de trabajo de parto el riesgo de ruptura uterina es entre 0,2 a 1,5% (2). La probabilidad de la complicación está latente cuando el periodo interpartos es menor a 24 meses, cuando el feto tiene un peso mayor a 4,000 grs, en casos de hiperdinamia, partos laboriosos, histerorrafia en un solo plano, cicatriz uterina menor a 2,5 mm medido por ecografía y maniobra de kristeler (3,4). En la mayoría de los casos el origen de este accidente es atribuido a la fuerza que sobrepasa la capacidad elástica de la cicatriz a nivel del segmento uterino, con más posibilidad que ocurra en la fase activa o en el periodo expulsivo donde el musculo uterino se agota y sufre máxima presión que logra disociarla, pudiendo quedar los bordes de la lesión uterina irregular, edematoso, equimóticos, sangrante, que ya abierta la cavidad abdominal debe delimitarse y volver a explorar a fin de hacer un control efectivo de la hemorragia y darle reparación (3). |
| description |
La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1). La ruptura uterina se define como la disociación de la pared del cuello uterino, segmento o cuerpo uterino incluyendo su peritoneo con o sin expulsión de las partes fetales a la cavidad abdominopelvica, emergencia que necesita resolución quirúrgica inmediata que puede terminar en histerectomía (2,3). En mujeres con antecedente de cesárea sometidas a prueba de trabajo de parto el riesgo de ruptura uterina es entre 0,2 a 1,5% (2). La probabilidad de la complicación está latente cuando el periodo interpartos es menor a 24 meses, cuando el feto tiene un peso mayor a 4,000 grs, en casos de hiperdinamia, partos laboriosos, histerorrafia en un solo plano, cicatriz uterina menor a 2,5 mm medido por ecografía y maniobra de kristeler (3,4). En la mayoría de los casos el origen de este accidente es atribuido a la fuerza que sobrepasa la capacidad elástica de la cicatriz a nivel del segmento uterino, con más posibilidad que ocurra en la fase activa o en el periodo expulsivo donde el musculo uterino se agota y sufre máxima presión que logra disociarla, pudiendo quedar los bordes de la lesión uterina irregular, edematoso, equimóticos, sangrante, que ya abierta la cavidad abdominal debe delimitarse y volver a explorar a fin de hacer un control efectivo de la hemorragia y darle reparación (3). |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289 10.35563/rmp.v9i1.289 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v9i1.289 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289/403 https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/289/418 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 9 Núm. 1 (2020): Enero-Abril; 2-3 2225-6989 2223-2893 reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panacea instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| reponame_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| collection |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701109397122449408 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).