EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE METALES TÓXICOS EN EL RIO GRANDE, ANANEA - CRUCERO PUNO

Descripción del Articulo

Las principales afecciones al medio ambiente a nivel global, se relacionan con el agotamiento del recurso natural agua, disminuyendo la capacidad del sistema ambiental para asimilar los efectos producidos por las actividades antropogénicas. En nuestra región la cuenca Azángaro, principal afluente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Ponce, Grover Linder
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/250
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/250
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las principales afecciones al medio ambiente a nivel global, se relacionan con el agotamiento del recurso natural agua, disminuyendo la capacidad del sistema ambiental para asimilar los efectos producidos por las actividades antropogénicas. En nuestra región la cuenca Azángaro, principal afluente del Lago Titicaca que en la actualidad considerada Maravilla Natural de la Humanidad, sufre una contaminación por metales pesados y metaloides producto de la actividad de explotación minera y pasivos mineros existentes en la zona, el rio Grande (Cabecera del rio Ramis) es utilizado para el riego de grandes áreas agrícolas y ganadera en las partes bajas antes de evacuar sus aguas al Lago Titicaca. El trabajo de investigación pretende mostrar los niveles de contaminación del rio Grande por medio del análisis químico de los metales pesados y metaloides presentes en aguas. Para realizar el trabajo de investigación, se ha seleccionado 05 puntos de muestreo, tomando como criterio la contaminación por actividad antropogénica y litológica en el rio Grande que recorre las provincias de Ananea, y Crucero. La toma de muestras se realizó durante dos épocas del año 2016, la primera, en el mes de mayo y la segunda en el mes de octubre. Los resultados del análisis de aguas indican; Que los valores de los metales tóxicos en evaluación Al, Pb, As, Fe en los puntos 1 y 2, Fe en el punto 5 y Ni en el punto 3 de la primera evaluación (época de lluvias), se encuentran por encima de los estándares de calidad ambiental de aguas. La contaminación por movimiento de grandes cantidades de material que se realiza para recuperar el oro por: dragado y lavado, genera materia en suspensión (silicio como coloide), por lo que algunos mineros están utilizando coagulantes, por eso aparece altas concentraciones de Aluminio, convirtiéndose ambos (Al y Si) en elementos tóxicos haciendo al rio Grande no apto para riego y consumo humano antes de ser tratada adecuadamente; El pH es ligeramente acido por lo cual solubiliza y moviliza cierto número de metales tóxicos como el Pb, As, Al y Ni y son arrastrados rio abajo y se refleja en el incremento de la conductividad.Palabras Claves: Actividad antropogénica, Agua, Contaminación, Minería, Ramis, Rio Grande
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).