A PESAR DE QUE LOS CUYES (CAVIA PORCELLUS) COMEN DE TODO ELLOS SABEN LO QUE COMEN

Descripción del Articulo

Una investigación fue realizada para determinar el contenido nutricional (materia seca-MS; proteínas cruda – PC; estract oetéreo.EE; fibras cruda-FC; ceniza-Ce; y estracto libre de nitrógeno-ELN), la  palatabilidad y el efecto de los forrajes nativos (kudzú, oropel, gramalote, chunchu rosario y aro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: MAMANI, MARLENI
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/56
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/56
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Una investigación fue realizada para determinar el contenido nutricional (materia seca-MS; proteínas cruda – PC; estract oetéreo.EE; fibras cruda-FC; ceniza-Ce; y estracto libre de nitrógeno-ELN), la  palatabilidad y el efecto de los forrajes nativos (kudzú, oropel, gramalote, chunchu rosario y aro aro) y de la alfalfa sobre los parámetros productivos de cuyes en condiciones de ceja de selva. Después de la alfalfa, el forraje con mayor contenido nutricional fue el Kudzú con 23.9% MS, 23.3% PC, 7.5%ce y 63.9% ELN, seguidos del oropel, gramalote, chunchu rosario y finalmente el aro aro . En el CIP Tambopata (San Juan de Oro) de la UNAP, se realizaron dos experimentos, en él se determinó la palatabilidad de los forrajes y en el E2 el efecto del consumo de los forrajes sobre los parámetros productivos de los cuyes. E1; se distribuyeron 16 cuyes hembras al azar en 8 pozas, se controló el peso vivo inicial y final y el consumo de forraje ad libitum durante 10d (12 h de consumo /d). La palatabilidad estuvo relacionada con la calidad nutritiva de los forrajes así el forraje más consumido (f de MS7/d) fue el kudzú (14.o). Seguido del gramalote (6.0), chunchu rosario (5.8). Oropel (5.4) y aro aro (1.9) (P <0.001). E2: se distribuyeron 48 cuyes hembras al azar en 48 cuyes hembras al azar en 24 pozas y se determinó los parámetros productivos durante 8 semanas. Como era de esperar, los cuyes tuvieron el mismo comportamiento en el consumo de forraje que en la prueba de palatabilidad (P<0.001). Además, el  consumo estuvo relacionado directamente con la ganancia de peso(g/d), así la mayor ganancia fue para la alfalfa(10.3), seguido de kudzú(8.7), gramalote(7.7), oropel (7.0), aro aro (6.8) y chunchu rosario (3.4), respectivamente(P<0.001). Asimismo, la conversión alimenticia estuvo correlacionada con el mayor consumo y la mayor ganancia de peso de los cuyes durante el experimento (P<0.001). En conclusión, e mejor rendimiento de los cuyes logrado con el forraje kudzú estuvo sustentado por su mayor contenido nutritivo y mayor palatabilidad. Estos resultados confirman que los cuyes, al igual que los roedores seleccionan sus alimentos, según su calidad nutritiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).