PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003

Descripción del Articulo

Dentro de las enfermedades que constituyen problemas de salud pública está la caries dental, especialmente por su frecuencia, ya que afecta al 98% de la población, causando insuficiencia masticatoria y alteraciones en la estética facial, produciendo parodontopatías y maloclusiones.   El pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Valdivia Silva, Guillermo Silva Flor, Alejandro Aldana Cáceres
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/664
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/664
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_b8d1d46d849346e8d34bf05c1c64dc21
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/664
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003Carlos Valdivia SilvaGuillermo Silva FlorAlejandro Aldana CáceresDentro de las enfermedades que constituyen problemas de salud pública está la caries dental, especialmente por su frecuencia, ya que afecta al 98% de la población, causando insuficiencia masticatoria y alteraciones en la estética facial, produciendo parodontopatías y maloclusiones.   El presente trabajo de investigación determina la prevalencia de la caries dental en los escolares de nivel primario del distrito "Gregorio Albarracín Lanchipa" que representa el porcentaje de alumnos con caries: 99%y los índices CPOD = 3.55 y ceod= 4.45 que es el promedio de dientes permanentes y deciduos por alumnos, cariados, obturados y extraídos. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo transversal descriptivo que se realizó en una población escolar de 2606 alumnos, zona de influencia de la UNJBG de los cuales se tomó como muestra representativa 401 alumnos, que representan el 15% del universo.   El 46.6% de los encuestados correspondieron al grupo etareo de 6 a 7 años, para obtener un índice ceod lo más exacto posible. El grupo etareo de 12 a 13 años representa el 11.4%, porcentaje suficiente para determinar con buena certeza el índice CPOD.   Los molares resultaron siendo las piezas dentarias más predisponentes la caries, tanto en la dentición decidua como en la permanente, siguiendo las centrales, laterales y premolares. Y dentro de las caras de las piezas dentales la más escogida fue la oclusal, luego la mesial, distal y vestibular.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/66410.33326/26176068.2004.1.664Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 11-142617-60682077-001410.33326/26176068.2004.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/664/677Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:28Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
title PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
spellingShingle PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
Carlos Valdivia Silva
title_short PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
title_full PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
title_fullStr PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
title_full_unstemmed PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
title_sort PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL EN DENTICION DECIDUA MIXTA Y PERMANENTE EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO "GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA"-TACNA 2003
dc.creator.none.fl_str_mv Carlos Valdivia Silva
Guillermo Silva Flor
Alejandro Aldana Cáceres
author Carlos Valdivia Silva
author_facet Carlos Valdivia Silva
Guillermo Silva Flor
Alejandro Aldana Cáceres
author_role author
author2 Guillermo Silva Flor
Alejandro Aldana Cáceres
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de las enfermedades que constituyen problemas de salud pública está la caries dental, especialmente por su frecuencia, ya que afecta al 98% de la población, causando insuficiencia masticatoria y alteraciones en la estética facial, produciendo parodontopatías y maloclusiones.   El presente trabajo de investigación determina la prevalencia de la caries dental en los escolares de nivel primario del distrito "Gregorio Albarracín Lanchipa" que representa el porcentaje de alumnos con caries: 99%y los índices CPOD = 3.55 y ceod= 4.45 que es el promedio de dientes permanentes y deciduos por alumnos, cariados, obturados y extraídos. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo transversal descriptivo que se realizó en una población escolar de 2606 alumnos, zona de influencia de la UNJBG de los cuales se tomó como muestra representativa 401 alumnos, que representan el 15% del universo.   El 46.6% de los encuestados correspondieron al grupo etareo de 6 a 7 años, para obtener un índice ceod lo más exacto posible. El grupo etareo de 12 a 13 años representa el 11.4%, porcentaje suficiente para determinar con buena certeza el índice CPOD.   Los molares resultaron siendo las piezas dentarias más predisponentes la caries, tanto en la dentición decidua como en la permanente, siguiendo las centrales, laterales y premolares. Y dentro de las caras de las piezas dentales la más escogida fue la oclusal, luego la mesial, distal y vestibular.
description Dentro de las enfermedades que constituyen problemas de salud pública está la caries dental, especialmente por su frecuencia, ya que afecta al 98% de la población, causando insuficiencia masticatoria y alteraciones en la estética facial, produciendo parodontopatías y maloclusiones.   El presente trabajo de investigación determina la prevalencia de la caries dental en los escolares de nivel primario del distrito "Gregorio Albarracín Lanchipa" que representa el porcentaje de alumnos con caries: 99%y los índices CPOD = 3.55 y ceod= 4.45 que es el promedio de dientes permanentes y deciduos por alumnos, cariados, obturados y extraídos. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo transversal descriptivo que se realizó en una población escolar de 2606 alumnos, zona de influencia de la UNJBG de los cuales se tomó como muestra representativa 401 alumnos, que representan el 15% del universo.   El 46.6% de los encuestados correspondieron al grupo etareo de 6 a 7 años, para obtener un índice ceod lo más exacto posible. El grupo etareo de 12 a 13 años representa el 11.4%, porcentaje suficiente para determinar con buena certeza el índice CPOD.   Los molares resultaron siendo las piezas dentarias más predisponentes la caries, tanto en la dentición decidua como en la permanente, siguiendo las centrales, laterales y premolares. Y dentro de las caras de las piezas dentales la más escogida fue la oclusal, luego la mesial, distal y vestibular.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/664
10.33326/26176068.2004.1.664
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/664
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2004.1.664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/664/677
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 11-14
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2004.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202500500062208
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).