EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS

Descripción del Articulo

Introducción: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el halo inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara) sobre la cepa de Enterococcus faecalis, bacteria bastante conocida por provocar un elevado porcentaje de fracasos en endodoncia. Métodos: El procedimiento consistió en sembrar la cep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillermo Bornaz Acosta, Vanessa Bornaz Arenas, Milagros Bornaz Arenas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/501
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/501
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_94a74aa132301135624fc6ce3e93aa1c
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/501
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALISGuillermo Bornaz AcostaVanessa Bornaz ArenasMilagros Bornaz ArenasIntroducción: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el halo inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara) sobre la cepa de Enterococcus faecalis, bacteria bastante conocida por provocar un elevado porcentaje de fracasos en endodoncia. Métodos: El procedimiento consistió en sembrar la cepa Enterococcus faecalis (ATCC 29212) en placas con Agar Cerebro Corazón, luego se colocó sensidiscos de 5 mm de diámetro con Hipoclorito de Sodio al 5.25% como grupo control y Caesalpinia espinosa (Tara) al 60% como grupo experimental, se utilizó 24 muestras por cada una de las sustancias a investigar; posteriormente se procedió a incubar las placas en cámara de anaerobiosis a una temperatura de 37 oC, tomándose medidas de halo inhibitorio expresado en milímetros a las 24, 48 y 72 horas. Resultados: Los datos obtenidos y luego sistematizados indicaron que el promedio del halo inhibitorio formado por la Caesalpinia espinosa fue mayor que el halo inhibitorio formado por el Hipoclorito de Sodio, a este resultado se aplicó un Test de Normalidad para los datos obtenidos con ambas sustancias, determinando que dichos datos tenían una distribución normal. Luego se aplicó el Estadístico T de Student (p<0.05), el cual determinó que sí había diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos para la Caesalpinia espinosa y el Hipoclorito de Sodio. Conclusiones: La Caesalpinia espinosa, demostró tener efecto antimicrobiano frente a la presencia de Enterococcus faecalis, formando halos de diferentes diámetros en las 3 tomas de medidas que se realizó en este estudio.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/50110.33326/26176068.2013.1.501Revista Médica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 31-352617-60682077-001410.33326/26176068.2013.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/501/495Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
title EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
spellingShingle EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
Guillermo Bornaz Acosta
title_short EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
title_full EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
title_fullStr EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
title_full_unstemmed EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
title_sort EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE CAESALPINA ESPINOSA (TARA) AL 60%, SOBRE EL CULTIVO IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS
dc.creator.none.fl_str_mv Guillermo Bornaz Acosta
Vanessa Bornaz Arenas
Milagros Bornaz Arenas
author Guillermo Bornaz Acosta
author_facet Guillermo Bornaz Acosta
Vanessa Bornaz Arenas
Milagros Bornaz Arenas
author_role author
author2 Vanessa Bornaz Arenas
Milagros Bornaz Arenas
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el halo inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara) sobre la cepa de Enterococcus faecalis, bacteria bastante conocida por provocar un elevado porcentaje de fracasos en endodoncia. Métodos: El procedimiento consistió en sembrar la cepa Enterococcus faecalis (ATCC 29212) en placas con Agar Cerebro Corazón, luego se colocó sensidiscos de 5 mm de diámetro con Hipoclorito de Sodio al 5.25% como grupo control y Caesalpinia espinosa (Tara) al 60% como grupo experimental, se utilizó 24 muestras por cada una de las sustancias a investigar; posteriormente se procedió a incubar las placas en cámara de anaerobiosis a una temperatura de 37 oC, tomándose medidas de halo inhibitorio expresado en milímetros a las 24, 48 y 72 horas. Resultados: Los datos obtenidos y luego sistematizados indicaron que el promedio del halo inhibitorio formado por la Caesalpinia espinosa fue mayor que el halo inhibitorio formado por el Hipoclorito de Sodio, a este resultado se aplicó un Test de Normalidad para los datos obtenidos con ambas sustancias, determinando que dichos datos tenían una distribución normal. Luego se aplicó el Estadístico T de Student (p<0.05), el cual determinó que sí había diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos para la Caesalpinia espinosa y el Hipoclorito de Sodio. Conclusiones: La Caesalpinia espinosa, demostró tener efecto antimicrobiano frente a la presencia de Enterococcus faecalis, formando halos de diferentes diámetros en las 3 tomas de medidas que se realizó en este estudio.
description Introducción: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el halo inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara) sobre la cepa de Enterococcus faecalis, bacteria bastante conocida por provocar un elevado porcentaje de fracasos en endodoncia. Métodos: El procedimiento consistió en sembrar la cepa Enterococcus faecalis (ATCC 29212) en placas con Agar Cerebro Corazón, luego se colocó sensidiscos de 5 mm de diámetro con Hipoclorito de Sodio al 5.25% como grupo control y Caesalpinia espinosa (Tara) al 60% como grupo experimental, se utilizó 24 muestras por cada una de las sustancias a investigar; posteriormente se procedió a incubar las placas en cámara de anaerobiosis a una temperatura de 37 oC, tomándose medidas de halo inhibitorio expresado en milímetros a las 24, 48 y 72 horas. Resultados: Los datos obtenidos y luego sistematizados indicaron que el promedio del halo inhibitorio formado por la Caesalpinia espinosa fue mayor que el halo inhibitorio formado por el Hipoclorito de Sodio, a este resultado se aplicó un Test de Normalidad para los datos obtenidos con ambas sustancias, determinando que dichos datos tenían una distribución normal. Luego se aplicó el Estadístico T de Student (p<0.05), el cual determinó que sí había diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos para la Caesalpinia espinosa y el Hipoclorito de Sodio. Conclusiones: La Caesalpinia espinosa, demostró tener efecto antimicrobiano frente a la presencia de Enterococcus faecalis, formando halos de diferentes diámetros en las 3 tomas de medidas que se realizó en este estudio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/501
10.33326/26176068.2013.1.501
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/501
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2013.1.501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/501/495
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 31-35
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2013.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202499653861376
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).