FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002

Descripción del Articulo

Estudio prospectivo de corte longitudinal, con recolección de datos directamente de pacientes, portadores de apendicitis aguda por ser la patología más frecuente de abdomen agudo y por ende donde se encontrará el mayor número de complicaciones.   Los resultados encontrados fueron, 108 casos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salvador Moarri Hoss, Luz Portugal Gallegos, Roberto Pinto Morroy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/679
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/679
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_56f556ab7de7ebcba48e6072e1eaeba1
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/679
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002Salvador Moarri HossLuz Portugal GallegosRoberto Pinto MorroyEstudio prospectivo de corte longitudinal, con recolección de datos directamente de pacientes, portadores de apendicitis aguda por ser la patología más frecuente de abdomen agudo y por ende donde se encontrará el mayor número de complicaciones.   Los resultados encontrados fueron, 108 casos de apendicitis aguda diagnosticados y operados existiendo una predominancia del sexo masculino con (62,04%) el grupo erario más afectado fue el de 20 a 29 años (38.89%) dentro de este no predomino ningún sexo.   44,4% procedía del cercado le sigue Gregorio Albarracín con 22.22% y ciudad nueva 11.11% esto estaría de acuerdo con la densidad poblacional que tienen estos lugares. El mayor número era estudiantes 28.70% seguido por las amas de casa y 24.07% económicamente son dependientes.   La vivienda es propia en 79.63%. En nuestro estudio casi todos contaban con estos servicios de ahí quedas condiciones higiénicas fueran consideradas en la mayoría de casos como regulares.   En lo referente al tipo de alimentación es catalogada como regular en 74.07%. En cuanto a los aspectos clínicos de la enfermedad encontramos 46.30% que tuvieron un día de enfermedad, con dos días de enfermedad 23.15%, con tres días de enfermedad 14.81% el resto de casos 15.73% acudieron con más de cuatro días de enfermedad Debemos destacar que en la apendicitis aguda se presenta la perforación de la misma y por ende la complicación por lo general a las 24 horas por lo que existe cierta demora en acudir a la consulta médica.   En relación a los signos síntomas de la apendicitis aguda los encontrados concuerdan con lo referido en la literatura.   En el diagnostico pre operatorio se encontró 54 casos (50%) diagnosticados como apendicitis aguda simple, 49 casos (45.37%) de apendicitis complicada con peritonitis localizada, 3 casos (2.78%) de apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada y finalmente 2 casos (1.85%) diagnosticados como plastrón apendicular abscedado. Como puede apreciarse el porcentaje de complicaciones es alto estamos con un 50% de apendicitis complicadas en alguna de sus formas lo que nos indica claramente que los pacientes acuden tardíamente a la consulta por cuanto fundamentalmente no cuentan con los recursos económicos necesarios debido a sus bajos ingresos y entonces tratan de "solucionar" su problema de salud acudiendo a la "medicina tradicional" i/o boticarios.   En todos los pacientes con apendicitis aguda se realizaron. Apendicetomía en 58 pacientes (53.70%). Apendicetomía más drenaje de la cavidad peritoneal a 39 pacientes (36.11%). Finalmente se realizó laparotomías exploradoras al 10.19%.   El 54 (50%) fueron diagnosticados como apendicitis agudas complicadas ya sea con peritonitis - localizada, generalizada o plastrón apendicular abscedado encontrándose en estos pacientes 21 casos (38.88%) con complicaciones, existiendo mayor incidencia en el sexo masculino con 15 casos (71.43%), siendo las mismas infecciones de herida operatoria 18 casos (85.71%).   En relación a los antibióticos utilizados debemos señalar que fueron los de tipo genérico por su menor costo y ser más asequibles a la economía de los pacientes.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/67910.33326/26176068.2004.1.679Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 72-772617-60682077-001410.33326/26176068.2004.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/679/693Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:28Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
title FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
spellingShingle FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
Salvador Moarri Hoss
title_short FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
title_full FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
title_fullStr FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
title_full_unstemmed FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
title_sort FACTORES SOCIOECONOMICOS COADYUDANTES EN PERITONITIS AGUDA HOSPITAL DE APOYO "HIPOLITO UNANUE" TACNA PRIMER SEMESTRE 2002
dc.creator.none.fl_str_mv Salvador Moarri Hoss
Luz Portugal Gallegos
Roberto Pinto Morroy
author Salvador Moarri Hoss
author_facet Salvador Moarri Hoss
Luz Portugal Gallegos
Roberto Pinto Morroy
author_role author
author2 Luz Portugal Gallegos
Roberto Pinto Morroy
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Estudio prospectivo de corte longitudinal, con recolección de datos directamente de pacientes, portadores de apendicitis aguda por ser la patología más frecuente de abdomen agudo y por ende donde se encontrará el mayor número de complicaciones.   Los resultados encontrados fueron, 108 casos de apendicitis aguda diagnosticados y operados existiendo una predominancia del sexo masculino con (62,04%) el grupo erario más afectado fue el de 20 a 29 años (38.89%) dentro de este no predomino ningún sexo.   44,4% procedía del cercado le sigue Gregorio Albarracín con 22.22% y ciudad nueva 11.11% esto estaría de acuerdo con la densidad poblacional que tienen estos lugares. El mayor número era estudiantes 28.70% seguido por las amas de casa y 24.07% económicamente son dependientes.   La vivienda es propia en 79.63%. En nuestro estudio casi todos contaban con estos servicios de ahí quedas condiciones higiénicas fueran consideradas en la mayoría de casos como regulares.   En lo referente al tipo de alimentación es catalogada como regular en 74.07%. En cuanto a los aspectos clínicos de la enfermedad encontramos 46.30% que tuvieron un día de enfermedad, con dos días de enfermedad 23.15%, con tres días de enfermedad 14.81% el resto de casos 15.73% acudieron con más de cuatro días de enfermedad Debemos destacar que en la apendicitis aguda se presenta la perforación de la misma y por ende la complicación por lo general a las 24 horas por lo que existe cierta demora en acudir a la consulta médica.   En relación a los signos síntomas de la apendicitis aguda los encontrados concuerdan con lo referido en la literatura.   En el diagnostico pre operatorio se encontró 54 casos (50%) diagnosticados como apendicitis aguda simple, 49 casos (45.37%) de apendicitis complicada con peritonitis localizada, 3 casos (2.78%) de apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada y finalmente 2 casos (1.85%) diagnosticados como plastrón apendicular abscedado. Como puede apreciarse el porcentaje de complicaciones es alto estamos con un 50% de apendicitis complicadas en alguna de sus formas lo que nos indica claramente que los pacientes acuden tardíamente a la consulta por cuanto fundamentalmente no cuentan con los recursos económicos necesarios debido a sus bajos ingresos y entonces tratan de "solucionar" su problema de salud acudiendo a la "medicina tradicional" i/o boticarios.   En todos los pacientes con apendicitis aguda se realizaron. Apendicetomía en 58 pacientes (53.70%). Apendicetomía más drenaje de la cavidad peritoneal a 39 pacientes (36.11%). Finalmente se realizó laparotomías exploradoras al 10.19%.   El 54 (50%) fueron diagnosticados como apendicitis agudas complicadas ya sea con peritonitis - localizada, generalizada o plastrón apendicular abscedado encontrándose en estos pacientes 21 casos (38.88%) con complicaciones, existiendo mayor incidencia en el sexo masculino con 15 casos (71.43%), siendo las mismas infecciones de herida operatoria 18 casos (85.71%).   En relación a los antibióticos utilizados debemos señalar que fueron los de tipo genérico por su menor costo y ser más asequibles a la economía de los pacientes.
description Estudio prospectivo de corte longitudinal, con recolección de datos directamente de pacientes, portadores de apendicitis aguda por ser la patología más frecuente de abdomen agudo y por ende donde se encontrará el mayor número de complicaciones.   Los resultados encontrados fueron, 108 casos de apendicitis aguda diagnosticados y operados existiendo una predominancia del sexo masculino con (62,04%) el grupo erario más afectado fue el de 20 a 29 años (38.89%) dentro de este no predomino ningún sexo.   44,4% procedía del cercado le sigue Gregorio Albarracín con 22.22% y ciudad nueva 11.11% esto estaría de acuerdo con la densidad poblacional que tienen estos lugares. El mayor número era estudiantes 28.70% seguido por las amas de casa y 24.07% económicamente son dependientes.   La vivienda es propia en 79.63%. En nuestro estudio casi todos contaban con estos servicios de ahí quedas condiciones higiénicas fueran consideradas en la mayoría de casos como regulares.   En lo referente al tipo de alimentación es catalogada como regular en 74.07%. En cuanto a los aspectos clínicos de la enfermedad encontramos 46.30% que tuvieron un día de enfermedad, con dos días de enfermedad 23.15%, con tres días de enfermedad 14.81% el resto de casos 15.73% acudieron con más de cuatro días de enfermedad Debemos destacar que en la apendicitis aguda se presenta la perforación de la misma y por ende la complicación por lo general a las 24 horas por lo que existe cierta demora en acudir a la consulta médica.   En relación a los signos síntomas de la apendicitis aguda los encontrados concuerdan con lo referido en la literatura.   En el diagnostico pre operatorio se encontró 54 casos (50%) diagnosticados como apendicitis aguda simple, 49 casos (45.37%) de apendicitis complicada con peritonitis localizada, 3 casos (2.78%) de apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada y finalmente 2 casos (1.85%) diagnosticados como plastrón apendicular abscedado. Como puede apreciarse el porcentaje de complicaciones es alto estamos con un 50% de apendicitis complicadas en alguna de sus formas lo que nos indica claramente que los pacientes acuden tardíamente a la consulta por cuanto fundamentalmente no cuentan con los recursos económicos necesarios debido a sus bajos ingresos y entonces tratan de "solucionar" su problema de salud acudiendo a la "medicina tradicional" i/o boticarios.   En todos los pacientes con apendicitis aguda se realizaron. Apendicetomía en 58 pacientes (53.70%). Apendicetomía más drenaje de la cavidad peritoneal a 39 pacientes (36.11%). Finalmente se realizó laparotomías exploradoras al 10.19%.   El 54 (50%) fueron diagnosticados como apendicitis agudas complicadas ya sea con peritonitis - localizada, generalizada o plastrón apendicular abscedado encontrándose en estos pacientes 21 casos (38.88%) con complicaciones, existiendo mayor incidencia en el sexo masculino con 15 casos (71.43%), siendo las mismas infecciones de herida operatoria 18 casos (85.71%).   En relación a los antibióticos utilizados debemos señalar que fueron los de tipo genérico por su menor costo y ser más asequibles a la economía de los pacientes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/679
10.33326/26176068.2004.1.679
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/679
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2004.1.679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/679/693
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 72-77
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2004.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202500536762368
score 13.973999
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).