FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo fue determinar los factores de riesgo de obesidad en adolescentes mujeres de 12 a 17 años de edad de los colegios de la ciudad de Tacna; en base al índice de Masa Corporal (IMC), actividad física e ingestión calórica de cada adolescente. Material y Métodos: Durante el año 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillermo Bornaz Acosta, Milagros C. Bornaz Arenas, Vanessa L. Bornaz Arenas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/718
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/718
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_55720a198c336c657496c22dd7a419ec
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/718
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNAGuillermo Bornaz AcostaMilagros C. Bornaz ArenasVanessa L. Bornaz ArenasIntroducción: El objetivo fue determinar los factores de riesgo de obesidad en adolescentes mujeres de 12 a 17 años de edad de los colegios de la ciudad de Tacna; en base al índice de Masa Corporal (IMC), actividad física e ingestión calórica de cada adolescente. Material y Métodos: Durante el año 2007 se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra de 320 adolescentes de colegios secundarios de la ciudad de Tacna. Las alumnas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio ya todas se les tomó sus medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera; asimismo su ingesta calórica total y actividad física, a través de una encuesta recordatoria de 24 botas y de una semana. Resultados: El promedio de peso corporal fue mayor en adolescentes de los colegios particulares sin diferencia significativa. Las adolescentes de colegios particulares presentaron una mayor talla y un IMC inferior a las de estatales (p<0.05); el promedio de la circunferencia de la cintura/cadera fue mayor en las estudiantes de colegios estatales (p<0.05). No hubo diferencias en la ingestión calórica total a excepción de las grasas, que fue mayor en estudiantes de colegios particulares (p<0.05). Se encontró una prevalencia general de sobrepeso de 10.6% y obesidad de 1.9%. De las alumnas con sobrepeso 38.4% presentaron obesidad glúteo-femoral, 56.0% intermedio y 5.6% abdominal. Se encontró una correlación invertida entre el IMC de las adolescentes, su actividad física y su ingestión calórica (p<0.05). Conclusiones: La prevalencia de peso y obesidad es similar a las encontradas en países latinoamericanos, pero menor a la de los países industrializados. Los factores que más afectaron el IMC fueron la actividad fisica, independientemente de la ingestión calórica y de la composición de la dieta.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/71810.33326/26176068.2010.1.718Revista Médica Basadrina; Vol. 4 Núm. 1 (2010): Revista Médica Basadrina; 36-402617-60682077-001410.33326/26176068.2010.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/718/732Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:41Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
title FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
spellingShingle FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
Guillermo Bornaz Acosta
title_short FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
title_full FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
title_fullStr FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
title_full_unstemmed FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
title_sort FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN MUJERES ADOLESCENTES DE COLEGIOS SECUNDARIOS DEL CERCADO DE TACNA
dc.creator.none.fl_str_mv Guillermo Bornaz Acosta
Milagros C. Bornaz Arenas
Vanessa L. Bornaz Arenas
author Guillermo Bornaz Acosta
author_facet Guillermo Bornaz Acosta
Milagros C. Bornaz Arenas
Vanessa L. Bornaz Arenas
author_role author
author2 Milagros C. Bornaz Arenas
Vanessa L. Bornaz Arenas
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El objetivo fue determinar los factores de riesgo de obesidad en adolescentes mujeres de 12 a 17 años de edad de los colegios de la ciudad de Tacna; en base al índice de Masa Corporal (IMC), actividad física e ingestión calórica de cada adolescente. Material y Métodos: Durante el año 2007 se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra de 320 adolescentes de colegios secundarios de la ciudad de Tacna. Las alumnas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio ya todas se les tomó sus medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera; asimismo su ingesta calórica total y actividad física, a través de una encuesta recordatoria de 24 botas y de una semana. Resultados: El promedio de peso corporal fue mayor en adolescentes de los colegios particulares sin diferencia significativa. Las adolescentes de colegios particulares presentaron una mayor talla y un IMC inferior a las de estatales (p<0.05); el promedio de la circunferencia de la cintura/cadera fue mayor en las estudiantes de colegios estatales (p<0.05). No hubo diferencias en la ingestión calórica total a excepción de las grasas, que fue mayor en estudiantes de colegios particulares (p<0.05). Se encontró una prevalencia general de sobrepeso de 10.6% y obesidad de 1.9%. De las alumnas con sobrepeso 38.4% presentaron obesidad glúteo-femoral, 56.0% intermedio y 5.6% abdominal. Se encontró una correlación invertida entre el IMC de las adolescentes, su actividad física y su ingestión calórica (p<0.05). Conclusiones: La prevalencia de peso y obesidad es similar a las encontradas en países latinoamericanos, pero menor a la de los países industrializados. Los factores que más afectaron el IMC fueron la actividad fisica, independientemente de la ingestión calórica y de la composición de la dieta.
description Introducción: El objetivo fue determinar los factores de riesgo de obesidad en adolescentes mujeres de 12 a 17 años de edad de los colegios de la ciudad de Tacna; en base al índice de Masa Corporal (IMC), actividad física e ingestión calórica de cada adolescente. Material y Métodos: Durante el año 2007 se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra de 320 adolescentes de colegios secundarios de la ciudad de Tacna. Las alumnas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio ya todas se les tomó sus medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera; asimismo su ingesta calórica total y actividad física, a través de una encuesta recordatoria de 24 botas y de una semana. Resultados: El promedio de peso corporal fue mayor en adolescentes de los colegios particulares sin diferencia significativa. Las adolescentes de colegios particulares presentaron una mayor talla y un IMC inferior a las de estatales (p<0.05); el promedio de la circunferencia de la cintura/cadera fue mayor en las estudiantes de colegios estatales (p<0.05). No hubo diferencias en la ingestión calórica total a excepción de las grasas, que fue mayor en estudiantes de colegios particulares (p<0.05). Se encontró una prevalencia general de sobrepeso de 10.6% y obesidad de 1.9%. De las alumnas con sobrepeso 38.4% presentaron obesidad glúteo-femoral, 56.0% intermedio y 5.6% abdominal. Se encontró una correlación invertida entre el IMC de las adolescentes, su actividad física y su ingestión calórica (p<0.05). Conclusiones: La prevalencia de peso y obesidad es similar a las encontradas en países latinoamericanos, pero menor a la de los países industrializados. Los factores que más afectaron el IMC fueron la actividad fisica, independientemente de la ingestión calórica y de la composición de la dieta.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/718
10.33326/26176068.2010.1.718
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/718
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2010.1.718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/718/732
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 4 Núm. 1 (2010): Revista Médica Basadrina; 36-40
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2010.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202501061050368
score 13.962731
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).