Exportación Completada — 

INJERTO DE EPITELIO GINGIVAL LIBRE: REPORTE DE UN CASO

Descripción del Articulo

La encía adherida es fundamental para tener un buen pronóstico de los diferentes tratamientos odontológicos como son la ortodoncia, cirugía periodontal, implantología, entre otros. Es por ello que si el paciente no presenta suficiente encía adherida (2mm de longitud o un biotipo delgado), existen tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ulises Peñaloza De la Torre, Gabriela Condori Condori
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/774
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades de las encías
Gingivitis
Periodoncia
Descripción
Sumario:La encía adherida es fundamental para tener un buen pronóstico de los diferentes tratamientos odontológicos como son la ortodoncia, cirugía periodontal, implantología, entre otros. Es por ello que si el paciente no presenta suficiente encía adherida (2mm de longitud o un biotipo delgado), existen tratamientos para solucionar este problema como son las técnicas de injerto gingival libre, el cual constituye el gold standard para el aumento de encía queratinizada. El tejido conectivo obtenido con esta técnica, es más superficial, además de denso y estable. Este procedimiento, se presenta como una alternativa en zonas donde hay demanda estética, ya que el color es similar a la del tejido donador, aunque la ganancia de tejido sea menor en relación a la técnica de injerto libre. El presente caso muestra el injerto de epitelio gingival libre, cuyo objetivo fue aumentar la longitud de encía adherida previo al tratamiento ortodóncico. La finalidad del procedimiento realizado fue de prevenir una recesión gingival. Es importante resaltar que el manejo quirúrgico fue fundamental para minimizar las molestias postquirúrgicas al paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).