Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006

Descripción del Articulo

El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montane Lopez, Leila Rocio, Vidal Torres, Isabel, Valencia Vera, Teresa, Asnate Salazar, Edwin Johny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/389
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/389
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_e209313d702a82a230b81704c8ae94fe
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/389
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
title Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
spellingShingle Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
Montane Lopez, Leila Rocio
title_short Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
title_full Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
title_fullStr Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
title_full_unstemmed Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
title_sort Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006
dc.creator.none.fl_str_mv Montane Lopez, Leila Rocio
Vidal Torres, Isabel
Valencia Vera, Teresa
Asnate Salazar, Edwin Johny
author Montane Lopez, Leila Rocio
author_facet Montane Lopez, Leila Rocio
Vidal Torres, Isabel
Valencia Vera, Teresa
Asnate Salazar, Edwin Johny
author_role author
author2 Vidal Torres, Isabel
Valencia Vera, Teresa
Asnate Salazar, Edwin Johny
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18
description El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/389
10.32911/as.2009.v2.n1.389
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/389
identifier_str_mv 10.32911/as.2009.v2.n1.389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/389/361
/*ref*/TICONA R Manuel, HUANCO A DIANA. Curva de crecimiento intrauterino de recién nacidos peruanos. Rey. chil. obstet. ginecol. [periódico en la Internet]. 2008 [citado 2008 junio 17]; 73(2): 110- 118.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
/*ref*/ARRIOLA ORTIZ, Crhistian. Factores de riesgo asociados al retraso de crecimiento intrauterino. México. Rey. Médica del Instituto Seguro Social. 2007, (citado 2008,agosto 01);45 (1);5 -12 Disponible en: http://www.scielo./scielo.php?
/*ref*/BOLZÁN Andrés, GUIMAREY Luis, NORRY Marcos. Factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y prematurez en dos municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Rey. chil. pediatr. [periódico en la Internet]. 2000 Mayo [citado 2008 Octubre 7] ; 71( 3 ): 255 -262 . Disponible en: http://www.scielo.ar/scielo.phpl?
/*ref*/CIFUENTES Rodrigo, ORTIZ Iván. Retardo de crecimiento Intrauterino. (2004) Obstetricia de alto riesgo. Cali-Colombia. 4TA edición.
/*ref*/CIFUENTES Rodrigo, NAVARRO, Ilemando. Ginecología y Obstetricia Medicina basadas en evidencias.(2002)Universidad del Valle-Colombia.
/*ref*/CASANELLO TOLEDO Paola: SOBREVIA LUARTE, Luis (2002) Efecto del retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) e hipoxia en la regulación de la ruta de señalización l-arginina óxido nítrico en endotelio fetal humano Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ecuador. Recuperado de www.WSCielo 04-0.7/2007
/*ref*/FESCINA R, SCHWARCZ R. Manual de técnicas perinatales. Centro Latinoamericano de Perinatología,(1992-.CLAP) Montevideo,Uruguay
/*ref*/HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. Departamento de Ginecologia y Obstetricia. Protocolos de atención.(2000). Lima- Perú
/*ref*/LUBCHENCO L, Hansman Ch, Dressler M, Boyd E. Intrauterine growth as estimated from livebom birth weight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 1963;32(5):793-800.
/*ref*/LUBCHENCO L, HANSMAN CH, BOYD E. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live births at gestational ages
/*ref*/PARRA L, HERMOSA S, CHUMBE O, ORDERIQUE L. Curvas de crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos peruanos en el Hospital María Auxiliadora. Rey Perú Pediatr 2007;60(1):20-9.
/*ref*/VÁSQUEZ R, Caparó R, ZEVALLOS Y. Chacón M, Ttito Y, Serrano E, et al. Curva de crecimiento intrauterino en recién nacidos de altura. Resúmenes del XXII Congreso Peruano de Pediatría. Arequipa, 2002.
/*ref*/TICONA M, HUANCO D. Influencia del sexo fetal, paridad y talla materna en el crecimiento intrauterino. Rey Peru Ginecol Obstetr 2002:48(2):100-4.
/*ref*/JUEZ G, OPAZO A, Lucero E. Influencia de la talla materna sobre el crecimiento fetal. Rey Chil Obstet Ginecol 1990;55(2):104-8.
/*ref*/RUIZ Roberto. Influencia de la talla materna sobre el crecimiento fetal. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1976.
/*ref*/SHIMABUKU R, OLIVEROS M, SANDOVAL V. Factores asociados al nacimiento de infantes de bajo peso en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Agosto de 1998.
/*ref*/ALVAREZ P, DIPIERRI J, BEJARANO I, ALFARO E. Variación altitudinal del peso al nacer en la provincia de Jujuy. Arch Argen Pediátr 2002;100(6):440-7.(cita 2008-julio7),disponible en http.//www.scielo.ar/scielo.plip
/*ref*/PACHECO, José (1995). Retardo de crecimiento intrauterino. Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Revista Peruana de Ginecología Y obstetricia .Vol.41-N° 02; Pags:7-18(1995), recuperado de http: // www.spgo el 03/08/2007.Lima-Perú.
/*ref*/PERAZA ROQUE, Georgina; PEREZ DELGADO, Silvia (2001) .Factores asociados al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol 07.N°05. La Habana- Cuba., recuperado de http://wwwscielo.cl/scielo.plip
/*ref*/PINO AVILA, Lilia; PAZ CABALLERO (2004 )"Algunas variables biosocioculturales maternas presentes en el CIUR severo. Holguin- Cuba.
/*ref*/SABOGAL, Juan Carlos, Cáceres Heidy. (2000)Gráfica de peso neonatal vs. edad °estacional en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Recuperado de http
/*ref*/VELASQUEZ QUINTANA, Nora Inés (2004).Recién nacido con bajo peso: causas, problemas y perspectivas a futuro. Boletín Médico del Hospital Infantil Mexicano Vol. 61(1); 73- 86.Recuperado el 26/07/07 en vvww.scielo.
/*ref*/SABLE U. HUNDER T. Metabolic Adaptation in small for gestational age in newbom infants. Am .1 Pediatric 1998;85:286.
/*ref*/CHU L. The associationbetween oligo hydramnios and intrauterine growth retardation. Clin Obst gynecol 1999;86:321.
/*ref*/BATTAGLIA R. An invitatrinal symposium J Reprod Med 1998; 283.
/*ref*/UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. 1992;4:75.
10.32911/as.2009.v2.n1.389.g361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 137-148
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287017492480
spelling Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006Montane Lopez, Leila RocioVidal Torres, IsabelValencia Vera, TeresaAsnate Salazar, Edwin JohnyEl Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/38910.32911/as.2009.v2.n1.389Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 137-1482616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/389/361/*ref*/TICONA R Manuel, HUANCO A DIANA. Curva de crecimiento intrauterino de recién nacidos peruanos. Rey. chil. obstet. ginecol. [periódico en la Internet]. 2008 [citado 2008 junio 17]; 73(2): 110- 118.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?/*ref*/ARRIOLA ORTIZ, Crhistian. Factores de riesgo asociados al retraso de crecimiento intrauterino. México. Rey. Médica del Instituto Seguro Social. 2007, (citado 2008,agosto 01);45 (1);5 -12 Disponible en: http://www.scielo./scielo.php?/*ref*/BOLZÁN Andrés, GUIMAREY Luis, NORRY Marcos. Factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y prematurez en dos municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Rey. chil. pediatr. [periódico en la Internet]. 2000 Mayo [citado 2008 Octubre 7] ; 71( 3 ): 255 -262 . Disponible en: http://www.scielo.ar/scielo.phpl?/*ref*/CIFUENTES Rodrigo, ORTIZ Iván. Retardo de crecimiento Intrauterino. (2004) Obstetricia de alto riesgo. Cali-Colombia. 4TA edición./*ref*/CIFUENTES Rodrigo, NAVARRO, Ilemando. Ginecología y Obstetricia Medicina basadas en evidencias.(2002)Universidad del Valle-Colombia./*ref*/CASANELLO TOLEDO Paola: SOBREVIA LUARTE, Luis (2002) Efecto del retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) e hipoxia en la regulación de la ruta de señalización l-arginina óxido nítrico en endotelio fetal humano Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ecuador. Recuperado de www.WSCielo 04-0.7/2007/*ref*/FESCINA R, SCHWARCZ R. Manual de técnicas perinatales. Centro Latinoamericano de Perinatología,(1992-.CLAP) Montevideo,Uruguay/*ref*/HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. Departamento de Ginecologia y Obstetricia. Protocolos de atención.(2000). Lima- Perú/*ref*/LUBCHENCO L, Hansman Ch, Dressler M, Boyd E. Intrauterine growth as estimated from livebom birth weight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 1963;32(5):793-800./*ref*/LUBCHENCO L, HANSMAN CH, BOYD E. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live births at gestational ages/*ref*/PARRA L, HERMOSA S, CHUMBE O, ORDERIQUE L. Curvas de crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos peruanos en el Hospital María Auxiliadora. Rey Perú Pediatr 2007;60(1):20-9./*ref*/VÁSQUEZ R, Caparó R, ZEVALLOS Y. Chacón M, Ttito Y, Serrano E, et al. Curva de crecimiento intrauterino en recién nacidos de altura. Resúmenes del XXII Congreso Peruano de Pediatría. Arequipa, 2002./*ref*/TICONA M, HUANCO D. Influencia del sexo fetal, paridad y talla materna en el crecimiento intrauterino. Rey Peru Ginecol Obstetr 2002:48(2):100-4./*ref*/JUEZ G, OPAZO A, Lucero E. Influencia de la talla materna sobre el crecimiento fetal. Rey Chil Obstet Ginecol 1990;55(2):104-8./*ref*/RUIZ Roberto. Influencia de la talla materna sobre el crecimiento fetal. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1976./*ref*/SHIMABUKU R, OLIVEROS M, SANDOVAL V. Factores asociados al nacimiento de infantes de bajo peso en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Agosto de 1998./*ref*/ALVAREZ P, DIPIERRI J, BEJARANO I, ALFARO E. Variación altitudinal del peso al nacer en la provincia de Jujuy. Arch Argen Pediátr 2002;100(6):440-7.(cita 2008-julio7),disponible en http.//www.scielo.ar/scielo.plip/*ref*/PACHECO, José (1995). Retardo de crecimiento intrauterino. Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Revista Peruana de Ginecología Y obstetricia .Vol.41-N° 02; Pags:7-18(1995), recuperado de http: // www.spgo el 03/08/2007.Lima-Perú./*ref*/PERAZA ROQUE, Georgina; PEREZ DELGADO, Silvia (2001) .Factores asociados al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol 07.N°05. La Habana- Cuba., recuperado de http://wwwscielo.cl/scielo.plip/*ref*/PINO AVILA, Lilia; PAZ CABALLERO (2004 )"Algunas variables biosocioculturales maternas presentes en el CIUR severo. Holguin- Cuba./*ref*/SABOGAL, Juan Carlos, Cáceres Heidy. (2000)Gráfica de peso neonatal vs. edad °estacional en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Recuperado de http/*ref*/VELASQUEZ QUINTANA, Nora Inés (2004).Recién nacido con bajo peso: causas, problemas y perspectivas a futuro. Boletín Médico del Hospital Infantil Mexicano Vol. 61(1); 73- 86.Recuperado el 26/07/07 en vvww.scielo./*ref*/SABLE U. HUNDER T. Metabolic Adaptation in small for gestational age in newbom infants. Am .1 Pediatric 1998;85:286./*ref*/CHU L. The associationbetween oligo hydramnios and intrauterine growth retardation. Clin Obst gynecol 1999;86:321./*ref*/BATTAGLIA R. An invitatrinal symposium J Reprod Med 1998; 283./*ref*/UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. 1992;4:75.10.32911/as.2009.v2.n1.389.g361info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com -
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).