La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez A., Rubén, Fernández., Gema, De Luis R., Julio, Husillos R., Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/488
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_c1410d4b98590bd9a65fdaf508c9c95c
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/488
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
spellingShingle La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
Pérez A., Rubén
title_short La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_full La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_fullStr La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_full_unstemmed La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_sort La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez A., Rubén
Fernández., Gema
De Luis R., Julio
Husillos R., Raúl
author Pérez A., Rubén
author_facet Pérez A., Rubén
Fernández., Gema
De Luis R., Julio
Husillos R., Raúl
author_role author
author2 Fernández., Gema
De Luis R., Julio
Husillos R., Raúl
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica de los activos de Patrimonio Minero frente a otras formas de Patrimonio Industrial, dadas sus particularidades. Se ha evaluar la posible aceptación e integración de este tipo de Proyectos de activación en el marco del sector turístico español. Se expone un caso concreto de aprovechamiento integral del entorno afectado por las explotaciones mineras, Riotinto (Huelva, España), en el que se combinan distintas ofertas que contribuyen a ampliar el objetivo demográfico. Finalmente se discute la idoneidad del aprovechamiento de dichos bienes patrimoniales, presentando los principales aspectos a considerar en este tipo de actuaciones
description El presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica de los activos de Patrimonio Minero frente a otras formas de Patrimonio Industrial, dadas sus particularidades. Se ha evaluar la posible aceptación e integración de este tipo de Proyectos de activación en el marco del sector turístico español. Se expone un caso concreto de aprovechamiento integral del entorno afectado por las explotaciones mineras, Riotinto (Huelva, España), en el que se combinan distintas ofertas que contribuyen a ampliar el objetivo demográfico. Finalmente se discute la idoneidad del aprovechamiento de dichos bienes patrimoniales, presentando los principales aspectos a considerar en este tipo de actuaciones
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488
10.32911/as.2014.v7.n1.488
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488
identifier_str_mv 10.32911/as.2014.v7.n1.488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488/659
/*ref*/Ayala E 2000. Patrimonio Natural y Cultural y Desarrollo Sostenible: El Patrimonio Geológico y Minero. Temas Geológico- Mineros, 31. Instituto Geológico y Minero de España. Pp. 17-39
/*ref*/Carvajal D. 2010. Metodología para la Gestión de Proyectos de Puesta en Valor del Patrimonio Minero. Universidad de Huelva. Departamento de Geodinámica y Paleontología. Huelva. 468 Pp.
/*ref*/Carvajal D. y Gonzáles A. 2011. La Ruta de las Piritas en Huelva dentro del Proyecto Internacional RUMYS (Rutas Minerales y Sostenibilidad). En: Pérez Macías, J.A., Delgado Domínguez, A., Pérez López, J.M., García Delgado, Fi (Eds.). Río Tinto: Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural. Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones. Huelva. Pp. 339-363.
/*ref*/Delgado A., Campos A., Pitaña F. 2007. La Recuperación del Patrimonio Ferroviario Llevada a Cabo por la Fundación Rio Tinto. Cuenca Minera de Riotinto (Huelva). De Re Metallica. 8. Pp. 19-28
/*ref*/Fernández-Remolar, D. Prieto-Ballesteros, O., Rodríguez, N., Dávila, F., Stevens, T., Amils, R., Gómez-Elvira, J. y Stoker, C. 2005. Riotinto Faulted Volcanosedimentary Deposits as Analog Habitats for Extant Subsurface Biospheres on Mars: A Synthesis of The Marte Drilling Project Geobiology Results. XXXVI Lunar and Planetary Science Conference. Houston.
/*ref*/IGME, 2012. Guía Metodológica para la Integración del Patrimonio Minero en la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España; Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente. Madrid. 40 Pp.
/*ref*/IGME, 2014. Documento Metodológico para la Elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico. 64 Pp.
/*ref*/Instituto de Turismo de España. 2014. Turismo Receptor. 9 Pp.
/*ref*/Jordá Bordehore, L., Jordá Bordehore Rafa, Laine, G. 2010. Estado Actual de las Minas Museo en España. III Congreso Español sobre Cuevas Turísticas. 4 al 6 de noviembre. Aracena.
/*ref*/Martínez, C., Mata-Perelló, J. (Ed) Libro de Actas del IX Congreso Internacional Sobre Patrimonio Geológico y Minero. CulTurAndorra y Universidad Politécnica de Cataluña. Manresa. 459 Pp.
/*ref*/Mansilla Plaza, L. 2008. Integración del patrimonio minero en la ordenación del territorio. Actas del VI Congreso Internacional Sobre Patrimonio Geológico y Minero. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. 415 Pp.
/*ref*/Martín Aparicio, A. y Puche Riart, 0. 2000. Recuperación de Minas e Instalaciones Mineras Antiguas. Temas Geológico-Mineros, 31, Pp. 491-507.
/*ref*/Pérez, J. 2010. El Patrimonio Industrial Minero- El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación. En: Romero Macias, E. (Coord.). Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Pp.17-40.
/*ref*/Secretaría de Estado de Turismo. 2012. Nacional e Integral de Turismo 2012-2015 (PNIT). 123 Pp.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia: Rubén Pérez Álvarez ruben.perez@unican.es
10.32911/as.2014.v7.n1.488.g659
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 53-61
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287671803904
spelling La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso EspañolPérez A., RubénFernández., GemaDe Luis R., JulioHusillos R., RaúlEl presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica de los activos de Patrimonio Minero frente a otras formas de Patrimonio Industrial, dadas sus particularidades. Se ha evaluar la posible aceptación e integración de este tipo de Proyectos de activación en el marco del sector turístico español. Se expone un caso concreto de aprovechamiento integral del entorno afectado por las explotaciones mineras, Riotinto (Huelva, España), en el que se combinan distintas ofertas que contribuyen a ampliar el objetivo demográfico. Finalmente se discute la idoneidad del aprovechamiento de dichos bienes patrimoniales, presentando los principales aspectos a considerar en este tipo de actuacionesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/48810.32911/as.2014.v7.n1.488Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 53-612616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488/659/*ref*/Ayala E 2000. Patrimonio Natural y Cultural y Desarrollo Sostenible: El Patrimonio Geológico y Minero. Temas Geológico- Mineros, 31. Instituto Geológico y Minero de España. Pp. 17-39/*ref*/Carvajal D. 2010. Metodología para la Gestión de Proyectos de Puesta en Valor del Patrimonio Minero. Universidad de Huelva. Departamento de Geodinámica y Paleontología. Huelva. 468 Pp./*ref*/Carvajal D. y Gonzáles A. 2011. La Ruta de las Piritas en Huelva dentro del Proyecto Internacional RUMYS (Rutas Minerales y Sostenibilidad). En: Pérez Macías, J.A., Delgado Domínguez, A., Pérez López, J.M., García Delgado, Fi (Eds.). Río Tinto: Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural. Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones. Huelva. Pp. 339-363./*ref*/Delgado A., Campos A., Pitaña F. 2007. La Recuperación del Patrimonio Ferroviario Llevada a Cabo por la Fundación Rio Tinto. Cuenca Minera de Riotinto (Huelva). De Re Metallica. 8. Pp. 19-28/*ref*/Fernández-Remolar, D. Prieto-Ballesteros, O., Rodríguez, N., Dávila, F., Stevens, T., Amils, R., Gómez-Elvira, J. y Stoker, C. 2005. Riotinto Faulted Volcanosedimentary Deposits as Analog Habitats for Extant Subsurface Biospheres on Mars: A Synthesis of The Marte Drilling Project Geobiology Results. XXXVI Lunar and Planetary Science Conference. Houston./*ref*/IGME, 2012. Guía Metodológica para la Integración del Patrimonio Minero en la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España; Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente. Madrid. 40 Pp./*ref*/IGME, 2014. Documento Metodológico para la Elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico. 64 Pp./*ref*/Instituto de Turismo de España. 2014. Turismo Receptor. 9 Pp./*ref*/Jordá Bordehore, L., Jordá Bordehore Rafa, Laine, G. 2010. Estado Actual de las Minas Museo en España. III Congreso Español sobre Cuevas Turísticas. 4 al 6 de noviembre. Aracena./*ref*/Martínez, C., Mata-Perelló, J. (Ed) Libro de Actas del IX Congreso Internacional Sobre Patrimonio Geológico y Minero. CulTurAndorra y Universidad Politécnica de Cataluña. Manresa. 459 Pp./*ref*/Mansilla Plaza, L. 2008. Integración del patrimonio minero en la ordenación del territorio. Actas del VI Congreso Internacional Sobre Patrimonio Geológico y Minero. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. 415 Pp./*ref*/Martín Aparicio, A. y Puche Riart, 0. 2000. Recuperación de Minas e Instalaciones Mineras Antiguas. Temas Geológico-Mineros, 31, Pp. 491-507./*ref*/Pérez, J. 2010. El Patrimonio Industrial Minero- El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación. En: Romero Macias, E. (Coord.). Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Pp.17-40./*ref*/Secretaría de Estado de Turismo. 2012. Nacional e Integral de Turismo 2012-2015 (PNIT). 123 Pp./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia: Rubén Pérez Álvarez ruben.perez@unican.es10.32911/as.2014.v7.n1.488.g659info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com -
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).