Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos

Descripción del Articulo

Se mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González-Araya, Marcela, Verdugo Vásquez, Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/446
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_9fda9d71fd3f15e30e52bd67fea8aa74
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/446
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
spellingShingle Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
González-Araya, Marcela
title_short Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_full Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_fullStr Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_full_unstemmed Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_sort Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
dc.creator.none.fl_str_mv González-Araya, Marcela
Verdugo Vásquez, Gustavo
author González-Araya, Marcela
author_facet González-Araya, Marcela
Verdugo Vásquez, Gustavo
author_role author
author2 Verdugo Vásquez, Gustavo
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Se mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Por otro lado, la productividad de las universidades es medida utilizando el índice de Malmquist, teniendo como base los modelos de DEA. El índice de Malmquist descompone la productividad en dos componentes que capturan los cambios en la eficiencia técnica y los cambios debidos al progreso tecnológico entre dos períodos de tiempo. Los datos utilizados fueron obtenidos de los anuarios estadísticos del Consejo de Rectores y del Consejo Superior de Educación. Con estos datos se llevó a cabo diferentes análisis, teniendo en consideración tres perspectivas o puntos de vista: perspectiva Universidad, perspectiva Gobierno y perspectiva Alumnos. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que no necesariamente un aumento en el financiamiento público para instituciones privadas implicará obtener mayores puntuaciones de eficiencia técnica; además, se observó que las universidades públicas poseen eficiencias mayores que las de las universidades privadas.
description Se mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Por otro lado, la productividad de las universidades es medida utilizando el índice de Malmquist, teniendo como base los modelos de DEA. El índice de Malmquist descompone la productividad en dos componentes que capturan los cambios en la eficiencia técnica y los cambios debidos al progreso tecnológico entre dos períodos de tiempo. Los datos utilizados fueron obtenidos de los anuarios estadísticos del Consejo de Rectores y del Consejo Superior de Educación. Con estos datos se llevó a cabo diferentes análisis, teniendo en consideración tres perspectivas o puntos de vista: perspectiva Universidad, perspectiva Gobierno y perspectiva Alumnos. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que no necesariamente un aumento en el financiamiento público para instituciones privadas implicará obtener mayores puntuaciones de eficiencia técnica; además, se observó que las universidades públicas poseen eficiencias mayores que las de las universidades privadas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446
10.32911/as.2010.v3.n2.446
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n2.446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446/416
/*ref*/Athanassopoulos A.D., SHALE E . 1997. "Assessing the Comparative Efficiency of Higher Education Institutions in the UK by Means of Data Envelopment Analysis". Educations Economics 5(2). Pag. 117-134.
/*ref*/Banker, R. D., Chames, A., Cooper, W.W. 1984, Sorne Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis, Management Science, 30 (9), 1078-1092.
/*ref*/Caves, D.W., Christensen, L.R., Diewert, W.E. 1982, Multilateral Comparisons of Output, Input and Productivity using Superlative Index Numbers, The Economic Joumal, 92, 73-86.
/*ref*/Charnes A., Cooper W.W., Rhodes E. 1978, Measurement the efficiency of decision making units, European Joumal ofOperational Research, 2, 429--444.
/*ref*/Charnes A., Cooper W.W., Rhodes E. 1981. "Evaluating Program and Managerial Efficiency: An Application of Data Envelopment Analysis to Program Follow Through". Management Science, 27(6): 668-697.
/*ref*/Coelli, T.J., Prasada Rao, D.S., Battese, G.E. 1998, An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis, l a. Ed., Boston, Kluwer Academic Publishers.
/*ref*/Fare, R., Grosskopf, S., Lindgren, B., Roos, P. 1992, Productivity Change in Swedish Pharmecies 1980- 1989: A N onparametric Malmquist Approach, Joumal of Productivity Analysis, 3, 85-102.
/*ref*/Farrell, M. J. 1957, The Measurement of Productive Efficiency, Joumal of Royal Statistical Society Series A, 120 (3 ), 253-281.
/*ref*/Gattoufi, S., Oral, M., Kumar, A. and Reisman, A. 2004, Epistemology of Data Envelopment Analysis and Comparison with other Fields of OR/MS for Relevance to Applications, Socio-Economic Planning Sciences, 38 (2-3), 123-140.
/*ref*/Gomez Sancho J. M. 2001. "La Evaluación de la E ficiencia en las Universidades Públicas Españolas". X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación, páginas 411-434.
/*ref*/Malmquist, S. 19 53, Index Numbers and Indifference Surfaces, Trabajos en Estadística, 4, 209-242.
/*ref*/Moreno Sáez A., Trillo del Pozo D. 2001. "Clasificación de los Departamentos Universitarios por perfiles de actividad a partir del Análisis de Frontera Estocástica". Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
/*ref*/Murias Femández M. P. 2003. "Eficiencia T écnica y Calidad del Output en la Universidad de Santiago de Compostela". Tesis Doctoral, Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad de Santiago de Compostela.
/*ref*/Soares de Mello J.C., Gorn;alves E., Angulo L., Pereira M. 2004. "Selección de Variables para el Incremento del Poder de Discriminación de los Modelos DEA''. Investigación Operativa, Año XII, Nº24.
/*ref*/Thanassoulis E. 2001. "Introduction to the theory and Application of Data Envelopment Analysis. A Foundation Text with Integrated Software". Kluwer Academic Publishers, Boston.
/*ref*/Valdés N. 2006. "Estudio de Impacto Tecnológico en el Proceso Productivo de la Manzana en una Empresa Exportadora de Fruta". Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Talca, Chile.
10.32911/as.2010.v3.n2.446.g416
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 245-256
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287229304832
spelling Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datosGonzález-Araya, MarcelaVerdugo Vásquez, GustavoSe mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Por otro lado, la productividad de las universidades es medida utilizando el índice de Malmquist, teniendo como base los modelos de DEA. El índice de Malmquist descompone la productividad en dos componentes que capturan los cambios en la eficiencia técnica y los cambios debidos al progreso tecnológico entre dos períodos de tiempo. Los datos utilizados fueron obtenidos de los anuarios estadísticos del Consejo de Rectores y del Consejo Superior de Educación. Con estos datos se llevó a cabo diferentes análisis, teniendo en consideración tres perspectivas o puntos de vista: perspectiva Universidad, perspectiva Gobierno y perspectiva Alumnos. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que no necesariamente un aumento en el financiamiento público para instituciones privadas implicará obtener mayores puntuaciones de eficiencia técnica; además, se observó que las universidades públicas poseen eficiencias mayores que las de las universidades privadas.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/44610.32911/as.2010.v3.n2.446Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 245-2562616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446/416/*ref*/Athanassopoulos A.D., SHALE E . 1997. "Assessing the Comparative Efficiency of Higher Education Institutions in the UK by Means of Data Envelopment Analysis". Educations Economics 5(2). Pag. 117-134./*ref*/Banker, R. D., Chames, A., Cooper, W.W. 1984, Sorne Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis, Management Science, 30 (9), 1078-1092./*ref*/Caves, D.W., Christensen, L.R., Diewert, W.E. 1982, Multilateral Comparisons of Output, Input and Productivity using Superlative Index Numbers, The Economic Joumal, 92, 73-86./*ref*/Charnes A., Cooper W.W., Rhodes E. 1978, Measurement the efficiency of decision making units, European Joumal ofOperational Research, 2, 429--444./*ref*/Charnes A., Cooper W.W., Rhodes E. 1981. "Evaluating Program and Managerial Efficiency: An Application of Data Envelopment Analysis to Program Follow Through". Management Science, 27(6): 668-697./*ref*/Coelli, T.J., Prasada Rao, D.S., Battese, G.E. 1998, An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis, l a. Ed., Boston, Kluwer Academic Publishers./*ref*/Fare, R., Grosskopf, S., Lindgren, B., Roos, P. 1992, Productivity Change in Swedish Pharmecies 1980- 1989: A N onparametric Malmquist Approach, Joumal of Productivity Analysis, 3, 85-102./*ref*/Farrell, M. J. 1957, The Measurement of Productive Efficiency, Joumal of Royal Statistical Society Series A, 120 (3 ), 253-281./*ref*/Gattoufi, S., Oral, M., Kumar, A. and Reisman, A. 2004, Epistemology of Data Envelopment Analysis and Comparison with other Fields of OR/MS for Relevance to Applications, Socio-Economic Planning Sciences, 38 (2-3), 123-140./*ref*/Gomez Sancho J. M. 2001. "La Evaluación de la E ficiencia en las Universidades Públicas Españolas". X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación, páginas 411-434./*ref*/Malmquist, S. 19 53, Index Numbers and Indifference Surfaces, Trabajos en Estadística, 4, 209-242./*ref*/Moreno Sáez A., Trillo del Pozo D. 2001. "Clasificación de los Departamentos Universitarios por perfiles de actividad a partir del Análisis de Frontera Estocástica". Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España./*ref*/Murias Femández M. P. 2003. "Eficiencia T écnica y Calidad del Output en la Universidad de Santiago de Compostela". Tesis Doctoral, Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad de Santiago de Compostela./*ref*/Soares de Mello J.C., Gorn;alves E., Angulo L., Pereira M. 2004. "Selección de Variables para el Incremento del Poder de Discriminación de los Modelos DEA''. Investigación Operativa, Año XII, Nº24./*ref*/Thanassoulis E. 2001. "Introduction to the theory and Application of Data Envelopment Analysis. A Foundation Text with Integrated Software". Kluwer Academic Publishers, Boston./*ref*/Valdés N. 2006. "Estudio de Impacto Tecnológico en el Proceso Productivo de la Manzana en una Empresa Exportadora de Fruta". Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Talca, Chile.10.32911/as.2010.v3.n2.446.g416info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com -
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).