Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

El trabajo analiza el procedimiento para la investigación y sanción de los actos de violencia familiar implementado por la Ley N° 30364, y tomando como punto de partida que laentrada en vigencia de esta ley ha sobre criminalizado los actos de violencia familiar, se planteó el objetivo principal de ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Vigo, William
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revista UPAGU - Perspectiva
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/586
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/586
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1996-5389_c98afb09d6fa5e4e5154891eac790780
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/586
network_acronym_str 1996-5389
repository_id_str
network_name_str Revista UPAGU - Perspectiva
spelling Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de CajamarcaRamirez Vigo, WilliamEl trabajo analiza el procedimiento para la investigación y sanción de los actos de violencia familiar implementado por la Ley N° 30364, y tomando como punto de partida que laentrada en vigencia de esta ley ha sobre criminalizado los actos de violencia familiar, se planteó el objetivo principal de  determinar las consecuencias socio jurídicas que este fenómeno ha generado en la ciudad de Cajamarca. Para alcanzar este objetivo se hace uso del análisis dogmático y exegético de la Ley N° 30364, el cual ha permitido determinar que este procedimiento es excesivamente burocrático y deja a la víctima desprotegida y sin medidas de protección por un periodo considerable, en el cual se encuentra expuesta a las represalias por parte de su agresor; asimismo, se han examinado las carpetas fiscales sobre violencia familiar, tramitadas al amparo de esta ley, en donde se ha determinado que en el 95.9% de los casos las medidas de protección se encuentran sin vigencia ylas víctimas totalmente desprotegidas frente a un nuevo acto de violencia familiar. Se determina también que la carga laboral de las Fiscalías Penales de Cajamarca aumentó el 15.67%, luego de la entrada en vigencia de la Ley N° 30364, de los cuales el 75.4% de casos son de violencia familiar. Esto es, se ha determinado con la presente investigación que las consecuencias socio jurídicas de la sobre criminalización de los actos de violencia familiar son la desprotección de la víctima y la sobrecarga laboral de las Fiscalías Penales de Cajamarca.Palabras clave: Sobre criminalización, actos de violencia familiar, consecuencias socio jurídicas, desprotección de la víctima y sobrecarga laboral.Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2018-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/586REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 19 Núm. 3 (2018)1996-53891996-5257reponame:Revista UPAGU - Perspectivainstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/586/526Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:35:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
title Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
spellingShingle Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
Ramirez Vigo, William
title_short Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
title_full Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
title_fullStr Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
title_full_unstemmed Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
title_sort Consecuencias socio jurídicas de la sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Ramirez Vigo, William
author Ramirez Vigo, William
author_facet Ramirez Vigo, William
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza el procedimiento para la investigación y sanción de los actos de violencia familiar implementado por la Ley N° 30364, y tomando como punto de partida que laentrada en vigencia de esta ley ha sobre criminalizado los actos de violencia familiar, se planteó el objetivo principal de  determinar las consecuencias socio jurídicas que este fenómeno ha generado en la ciudad de Cajamarca. Para alcanzar este objetivo se hace uso del análisis dogmático y exegético de la Ley N° 30364, el cual ha permitido determinar que este procedimiento es excesivamente burocrático y deja a la víctima desprotegida y sin medidas de protección por un periodo considerable, en el cual se encuentra expuesta a las represalias por parte de su agresor; asimismo, se han examinado las carpetas fiscales sobre violencia familiar, tramitadas al amparo de esta ley, en donde se ha determinado que en el 95.9% de los casos las medidas de protección se encuentran sin vigencia ylas víctimas totalmente desprotegidas frente a un nuevo acto de violencia familiar. Se determina también que la carga laboral de las Fiscalías Penales de Cajamarca aumentó el 15.67%, luego de la entrada en vigencia de la Ley N° 30364, de los cuales el 75.4% de casos son de violencia familiar. Esto es, se ha determinado con la presente investigación que las consecuencias socio jurídicas de la sobre criminalización de los actos de violencia familiar son la desprotección de la víctima y la sobrecarga laboral de las Fiscalías Penales de Cajamarca.Palabras clave: Sobre criminalización, actos de violencia familiar, consecuencias socio jurídicas, desprotección de la víctima y sobrecarga laboral.
description El trabajo analiza el procedimiento para la investigación y sanción de los actos de violencia familiar implementado por la Ley N° 30364, y tomando como punto de partida que laentrada en vigencia de esta ley ha sobre criminalizado los actos de violencia familiar, se planteó el objetivo principal de  determinar las consecuencias socio jurídicas que este fenómeno ha generado en la ciudad de Cajamarca. Para alcanzar este objetivo se hace uso del análisis dogmático y exegético de la Ley N° 30364, el cual ha permitido determinar que este procedimiento es excesivamente burocrático y deja a la víctima desprotegida y sin medidas de protección por un periodo considerable, en el cual se encuentra expuesta a las represalias por parte de su agresor; asimismo, se han examinado las carpetas fiscales sobre violencia familiar, tramitadas al amparo de esta ley, en donde se ha determinado que en el 95.9% de los casos las medidas de protección se encuentran sin vigencia ylas víctimas totalmente desprotegidas frente a un nuevo acto de violencia familiar. Se determina también que la carga laboral de las Fiscalías Penales de Cajamarca aumentó el 15.67%, luego de la entrada en vigencia de la Ley N° 30364, de los cuales el 75.4% de casos son de violencia familiar. Esto es, se ha determinado con la presente investigación que las consecuencias socio jurídicas de la sobre criminalización de los actos de violencia familiar son la desprotección de la víctima y la sobrecarga laboral de las Fiscalías Penales de Cajamarca.Palabras clave: Sobre criminalización, actos de violencia familiar, consecuencias socio jurídicas, desprotección de la víctima y sobrecarga laboral.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/586
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/586/526
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 19 Núm. 3 (2018)
1996-5389
1996-5257
reponame:Revista UPAGU - Perspectiva
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
reponame_str Revista UPAGU - Perspectiva
collection Revista UPAGU - Perspectiva
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111273877405696
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).