Niveles de fosfatasa alcalina en semen de canino, castrados mediante epididectomía química

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer los efectos clínicos, andrológicos y lesiones histológicas que ocasionan el gluconato de clorhexidina 4% (G1) y el cloruro de benzalconio 4% + cetrimida al 0.4% (G2). Veinticinco animales de diferentes edades, pesos y condiciones raciales, fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goicochea Vargas, José, Perez Saavedra, Marce
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/45
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/45
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vasectomía química
clorexidina
benzalconio
cetrimida
perros
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer los efectos clínicos, andrológicos y lesiones histológicas que ocasionan el gluconato de clorhexidina 4% (G1) y el cloruro de benzalconio 4% + cetrimida al 0.4% (G2). Veinticinco animales de diferentes edades, pesos y condiciones raciales, fueron distribuidos al azar en 3 grupos experimentales y recibieron entre 0.5 a 1 ml por vía intraepididimal y bilateral de gluconato de clorhexidina al 4% grupo G1, cloruro de benzalconio 4% + cetrimida al 0.4% grupo G2 y cloruro de sodio al 0.9% como grupo control G3. Siendo evaluado la concentración, volumen, motilidad y vitalidad espermática, así como la determinación de los niveles de Fosfatasa Alcalina en el líquido, los días 0 día de tratamiento 2, 7, 14, 28 y 56 días postaplicación.La oligospermia se presentó a los 2 días postaplicación con un descenso crítico de la concentración espermática a 3.78 ± 6,26 esper.x106/ml en el 90% de los eyaculados (G1) y 95 ± 270.36 esper.x106/ml en el 70% (G2), motilidad de 1% con movimiento oscilatorio, sin avance progresivo y una muy pobre vitalidad de 1–2% en ambos grupos. La azoospermia, se detectó en el 100% de los eyaculados de ambos grupos (P<0.05) y a partir del día 28 al 56 (P<0.05) no se presentaron cambios en el G3.La vasectomía química, resulta en cambios histológicos-degenerativos, inicialmente inflamatorios y hemorrágicos severos, con destrucción y necrosis de la pared tubular que ocurre durante los primeros 7 días y presencia de atrofia de los túbulos seminíferos con reemplazo del parénquima de la cola del epidídimo por tejido fibrótico, quistes y formación de espermiogranulomas a partir del día 7.Los niveles basales de fosfatasa alcalina en el semen fue de 3780.50 ± 2142. 20, 4113. 66, 4113.66 ± 1748.7, 4437.4 ± 1925.85 correspondientes a los grupos G1, G2 y G3 respectivamente. Disminuyó, de manera dramática a las 48 horas poscastración química con las sustancias esclerosantes a: 898.8 ± 1609.38 (G1) y 1156 ± 1960 (G2) (p≤0.05) y manteniéndose a niveles por debajo de lo normal durante los próximos días poscastración (7.14 y 28 días).Por los resultados obtenidos, el gluconato de clorhexidina 4 % (G1) y cloruro de benzalconio al 4% + cetrimida al 4%, se consideran una alternativa a la castración quirúrgica que potencialmente podrían ser empleados en programas de control masivo de la natalidad de los perros abandonados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).