El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012)
Descripción del Articulo
Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la década pasada y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/51 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/51 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agroindustria competitividad exportación crecimiento desarrollo |
id |
1995-445X_8446cd472590e93ff0648c36e345fe0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/51 |
network_acronym_str |
1995-445X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
spelling |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012)Cisneros Santos, GregorioagroindustriacompetitividadexportacióncrecimientodesarrolloPerú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la década pasada y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son muy favorables. Durante el período 2000 – 2012 el PBI agropecuario presentó un crecimiento sostenido, creció de 10.7 mil millones en el 2000 a 17.4 mil millones al 2012, un crecimiento de 62.5%, a razón de 12.5% anual en promedio; en el mismo período, 2012, la producción agropecuaria representó un 7.3% del PBI nacional. Respecto al Comercio Exterior Nacional, las exportaciones de bienes, en US$ FOB de 1994, crecieron 8 veces entre 1995 y 2012; sin embargo, el crecimiento no fue uniforme; entre 1970 y 2012 crecieron 11 veces, mientras del 2000 al 2012 creció 6.6 veces. En el período de la investigación (2000–2012), Estados Unidos fue el socio comercial más importante del Perú con una participación del 27%, seguido por China (8%), Suiza y Reino Unido (7% respectivamente), representando esos cuatro países aproximadamente el 50% del total de exportaciones peruanas. Las Agroexportaciones No Tradicionales (Sector Agroindustrial) mostraron un crecimiento del 774% durante el período de investigación; destaca el desempeño del 2008 con un 485% respecto a la última década, mientras el 2012 con un crecimiento del 160% respecto a los cuatro años anteriores.Los factores de correlación R^2=0.991, explica un alto grado de relación entre las Agroexportaciones No Tradicionales (crecimiento del Sector Agroindustrial) y el Crecimiento Nacional; un R^2=0.9796, explica una elevada correlación con el crecimiento del Comercio Exterior Peruano; finalmente, un R^2=0.7599, explica una moderada correlación con la Inversión Nacional. Estos indicadores explican la estrecha relación entre el crecimiento del Sector Agroindustrial y el crecimiento del Comercio Exterior Nacional, objetivo de la investigación.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/51Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 52-59Investigación Valdizana; Vol 9 No 2 (2015); 52-59Investigación Valdizana; v. 9 n. 2 (2015); 52-591995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/51/52info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
title |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
spellingShingle |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) Cisneros Santos, Gregorio agroindustria competitividad exportación crecimiento desarrollo |
title_short |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
title_full |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
title_fullStr |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
title_full_unstemmed |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
title_sort |
El comercio exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000 – 2012) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cisneros Santos, Gregorio |
author |
Cisneros Santos, Gregorio |
author_facet |
Cisneros Santos, Gregorio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
agroindustria competitividad exportación crecimiento desarrollo |
topic |
agroindustria competitividad exportación crecimiento desarrollo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la década pasada y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son muy favorables. Durante el período 2000 – 2012 el PBI agropecuario presentó un crecimiento sostenido, creció de 10.7 mil millones en el 2000 a 17.4 mil millones al 2012, un crecimiento de 62.5%, a razón de 12.5% anual en promedio; en el mismo período, 2012, la producción agropecuaria representó un 7.3% del PBI nacional. Respecto al Comercio Exterior Nacional, las exportaciones de bienes, en US$ FOB de 1994, crecieron 8 veces entre 1995 y 2012; sin embargo, el crecimiento no fue uniforme; entre 1970 y 2012 crecieron 11 veces, mientras del 2000 al 2012 creció 6.6 veces. En el período de la investigación (2000–2012), Estados Unidos fue el socio comercial más importante del Perú con una participación del 27%, seguido por China (8%), Suiza y Reino Unido (7% respectivamente), representando esos cuatro países aproximadamente el 50% del total de exportaciones peruanas. Las Agroexportaciones No Tradicionales (Sector Agroindustrial) mostraron un crecimiento del 774% durante el período de investigación; destaca el desempeño del 2008 con un 485% respecto a la última década, mientras el 2012 con un crecimiento del 160% respecto a los cuatro años anteriores.Los factores de correlación R^2=0.991, explica un alto grado de relación entre las Agroexportaciones No Tradicionales (crecimiento del Sector Agroindustrial) y el Crecimiento Nacional; un R^2=0.9796, explica una elevada correlación con el crecimiento del Comercio Exterior Peruano; finalmente, un R^2=0.7599, explica una moderada correlación con la Inversión Nacional. Estos indicadores explican la estrecha relación entre el crecimiento del Sector Agroindustrial y el crecimiento del Comercio Exterior Nacional, objetivo de la investigación. |
description |
Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la década pasada y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son muy favorables. Durante el período 2000 – 2012 el PBI agropecuario presentó un crecimiento sostenido, creció de 10.7 mil millones en el 2000 a 17.4 mil millones al 2012, un crecimiento de 62.5%, a razón de 12.5% anual en promedio; en el mismo período, 2012, la producción agropecuaria representó un 7.3% del PBI nacional. Respecto al Comercio Exterior Nacional, las exportaciones de bienes, en US$ FOB de 1994, crecieron 8 veces entre 1995 y 2012; sin embargo, el crecimiento no fue uniforme; entre 1970 y 2012 crecieron 11 veces, mientras del 2000 al 2012 creció 6.6 veces. En el período de la investigación (2000–2012), Estados Unidos fue el socio comercial más importante del Perú con una participación del 27%, seguido por China (8%), Suiza y Reino Unido (7% respectivamente), representando esos cuatro países aproximadamente el 50% del total de exportaciones peruanas. Las Agroexportaciones No Tradicionales (Sector Agroindustrial) mostraron un crecimiento del 774% durante el período de investigación; destaca el desempeño del 2008 con un 485% respecto a la última década, mientras el 2012 con un crecimiento del 160% respecto a los cuatro años anteriores.Los factores de correlación R^2=0.991, explica un alto grado de relación entre las Agroexportaciones No Tradicionales (crecimiento del Sector Agroindustrial) y el Crecimiento Nacional; un R^2=0.9796, explica una elevada correlación con el crecimiento del Comercio Exterior Peruano; finalmente, un R^2=0.7599, explica una moderada correlación con la Inversión Nacional. Estos indicadores explican la estrecha relación entre el crecimiento del Sector Agroindustrial y el crecimiento del Comercio Exterior Nacional, objetivo de la investigación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/51 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/51 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/51/52 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 52-59 Investigación Valdizana; Vol 9 No 2 (2015); 52-59 Investigación Valdizana; v. 9 n. 2 (2015); 52-59 1995-445X 1994-1420 reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
reponame_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
collection |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701378681274892288 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).