Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectopárasitos en ratones de laboratorio. Se llevó a cabo un estudio experimental, comparativo y longitudinal. La población de estudio estuvo compuesta por un total de 20 ratones de labora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martel Tolentino, Wilder Javier, Escobedo Bailón, Christian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/62
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/62
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ratones de laboratorio
sarna sarcóptica
barbasco
ivermectina
id 1995-445X_758d6655102c96f945a0b72b7f24a74e
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/62
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorioMartel Tolentino, Wilder JavierEscobedo Bailón, Christianratones de laboratoriosarna sarcópticabarbascoivermectinaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectopárasitos en ratones de laboratorio. Se llevó a cabo un estudio experimental, comparativo y longitudinal. La población de estudio estuvo compuesta por un total de 20 ratones de laboratorio de la cepa BALB/c (Mus musculus). La investigación se realizó en el laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el periodo de abril a setiembre de 2014. Se utilizaron guías de observación con el fin de recolectar datos. Para el análisis inferencial de los resultados, se utilizó la desviación estándar y la Prueba T Student. En nuestro estudio se encontró tres síntomas y signos de la sarna: eritema, prurito y alopecia. EL tiempo promedio de curación de la sarna sarcóptica de los ratones de laboratorio usando arbasco (Lonchocarpus nicou) la media fue de 12.3 días y en el grupo control (ivermectina) fue de 13.7 días; resulta significativa estadísticamente con P≤0,000. Finalmente, utilizando barbasco (Lonchocarpus nicou) la sarna sarcóptica se cura más rápido y por lo tanto es diferente y mejor que la ivermectina. Dentro de los signos y síntomas de la sarna sarcóptica en los ratones de laboratorio tratados con barbasco (Lonchocarpus nicou) como: eritema (P≤0.000); prurito (P≤0.000) y alopecia (P≤0,000) resultaron significativas estadísticamente.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/62Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 61-64Investigación Valdizana; Vol 10 No 2 (2016); 61-64Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 61-641995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/62/63info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
title Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
spellingShingle Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
Martel Tolentino, Wilder Javier
ratones de laboratorio
sarna sarcóptica
barbasco
ivermectina
title_short Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
title_full Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
title_fullStr Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
title_full_unstemmed Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
title_sort Efecto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectoparásitos en ratones de laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Martel Tolentino, Wilder Javier
Escobedo Bailón, Christian
author Martel Tolentino, Wilder Javier
author_facet Martel Tolentino, Wilder Javier
Escobedo Bailón, Christian
author_role author
author2 Escobedo Bailón, Christian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ratones de laboratorio
sarna sarcóptica
barbasco
ivermectina
topic ratones de laboratorio
sarna sarcóptica
barbasco
ivermectina
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectopárasitos en ratones de laboratorio. Se llevó a cabo un estudio experimental, comparativo y longitudinal. La población de estudio estuvo compuesta por un total de 20 ratones de laboratorio de la cepa BALB/c (Mus musculus). La investigación se realizó en el laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el periodo de abril a setiembre de 2014. Se utilizaron guías de observación con el fin de recolectar datos. Para el análisis inferencial de los resultados, se utilizó la desviación estándar y la Prueba T Student. En nuestro estudio se encontró tres síntomas y signos de la sarna: eritema, prurito y alopecia. EL tiempo promedio de curación de la sarna sarcóptica de los ratones de laboratorio usando arbasco (Lonchocarpus nicou) la media fue de 12.3 días y en el grupo control (ivermectina) fue de 13.7 días; resulta significativa estadísticamente con P≤0,000. Finalmente, utilizando barbasco (Lonchocarpus nicou) la sarna sarcóptica se cura más rápido y por lo tanto es diferente y mejor que la ivermectina. Dentro de los signos y síntomas de la sarna sarcóptica en los ratones de laboratorio tratados con barbasco (Lonchocarpus nicou) como: eritema (P≤0.000); prurito (P≤0.000) y alopecia (P≤0,000) resultaron significativas estadísticamente.
description El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control de ectopárasitos en ratones de laboratorio. Se llevó a cabo un estudio experimental, comparativo y longitudinal. La población de estudio estuvo compuesta por un total de 20 ratones de laboratorio de la cepa BALB/c (Mus musculus). La investigación se realizó en el laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el periodo de abril a setiembre de 2014. Se utilizaron guías de observación con el fin de recolectar datos. Para el análisis inferencial de los resultados, se utilizó la desviación estándar y la Prueba T Student. En nuestro estudio se encontró tres síntomas y signos de la sarna: eritema, prurito y alopecia. EL tiempo promedio de curación de la sarna sarcóptica de los ratones de laboratorio usando arbasco (Lonchocarpus nicou) la media fue de 12.3 días y en el grupo control (ivermectina) fue de 13.7 días; resulta significativa estadísticamente con P≤0,000. Finalmente, utilizando barbasco (Lonchocarpus nicou) la sarna sarcóptica se cura más rápido y por lo tanto es diferente y mejor que la ivermectina. Dentro de los signos y síntomas de la sarna sarcóptica en los ratones de laboratorio tratados con barbasco (Lonchocarpus nicou) como: eritema (P≤0.000); prurito (P≤0.000) y alopecia (P≤0,000) resultaron significativas estadísticamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/62
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/62
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/62/63
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 61-64
Investigación Valdizana; Vol 10 No 2 (2016); 61-64
Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 61-64
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681307398144
score 13.909792
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).