Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013

Descripción del Articulo

El problema que se detectó en la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL es la existencia de la asignatura de estadística con diferentes nomenclaturas según las menciones, tanto en las maestrías, como en los doctorados, en este sentido, se ha observado que los egresados tienen dificultades para procesar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paragua Morales, Melecio, Torres Martinez, Narda Socorro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/40
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/40
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:nomenclaturas
sumilla
id 1995-445X_21652417de8317d3f967c93787de7be7
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/40
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013Paragua Morales, MelecioTorres Martinez, Narda SocorronomenclaturassumillaEl problema que se detectó en la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL es la existencia de la asignatura de estadística con diferentes nomenclaturas según las menciones, tanto en las maestrías, como en los doctorados, en este sentido, se ha observado que los egresados tienen dificultades para procesar los datos recolectados durante el trabajo de campo, en este sentido se propone que la asignatura de estadística tenga un solo nombre y con la misma sumilla única, para todas las maestrías y doctorados, todo ello implica que la asignatura esté a cargo de docentes con especialidad en la Ciencia Estadística. Para ello, el informe final se diseña de la siguiente manera: Capítulo I, todo lo referente al problema de investigación. Capítulo II, se incluye el marco teórico, básicamente considerando: los antecedentes de la investigación, las teorías básicas y la definición conceptual de términos usados en la investigación. Capítulo III, en esta parte se considera todo lo referente al marco metodológico de la investigación. Capítulo IV, se considera los resultados obtenidos en el trabajo de campo, debidamente procesados con un analizador estadístico; en esta parte se presenta la aplicación de la estadística descriptiva y la estadística inferencial con la prueba de hipótesis para la diferencia de medias. Finalmente, se considera la discusión de resultados, las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/40Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 51-55Investigación Valdizana; Vol 9 No 1 (2015); 51-55Investigación Valdizana; v. 9 n. 1 (2015); 51-551995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/40/40info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
title Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
spellingShingle Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
Paragua Morales, Melecio
nomenclaturas
sumilla
title_short Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
title_full Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
title_fullStr Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
title_full_unstemmed Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
title_sort Estandarización de nomenclaturas y sumillas y el aprendizaje de la estadística aplicada en la Escuela de Post Grado, UNHEVAL – 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Paragua Morales, Melecio
Torres Martinez, Narda Socorro
author Paragua Morales, Melecio
author_facet Paragua Morales, Melecio
Torres Martinez, Narda Socorro
author_role author
author2 Torres Martinez, Narda Socorro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv nomenclaturas
sumilla
topic nomenclaturas
sumilla
dc.description.none.fl_txt_mv El problema que se detectó en la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL es la existencia de la asignatura de estadística con diferentes nomenclaturas según las menciones, tanto en las maestrías, como en los doctorados, en este sentido, se ha observado que los egresados tienen dificultades para procesar los datos recolectados durante el trabajo de campo, en este sentido se propone que la asignatura de estadística tenga un solo nombre y con la misma sumilla única, para todas las maestrías y doctorados, todo ello implica que la asignatura esté a cargo de docentes con especialidad en la Ciencia Estadística. Para ello, el informe final se diseña de la siguiente manera: Capítulo I, todo lo referente al problema de investigación. Capítulo II, se incluye el marco teórico, básicamente considerando: los antecedentes de la investigación, las teorías básicas y la definición conceptual de términos usados en la investigación. Capítulo III, en esta parte se considera todo lo referente al marco metodológico de la investigación. Capítulo IV, se considera los resultados obtenidos en el trabajo de campo, debidamente procesados con un analizador estadístico; en esta parte se presenta la aplicación de la estadística descriptiva y la estadística inferencial con la prueba de hipótesis para la diferencia de medias. Finalmente, se considera la discusión de resultados, las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos.
description El problema que se detectó en la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL es la existencia de la asignatura de estadística con diferentes nomenclaturas según las menciones, tanto en las maestrías, como en los doctorados, en este sentido, se ha observado que los egresados tienen dificultades para procesar los datos recolectados durante el trabajo de campo, en este sentido se propone que la asignatura de estadística tenga un solo nombre y con la misma sumilla única, para todas las maestrías y doctorados, todo ello implica que la asignatura esté a cargo de docentes con especialidad en la Ciencia Estadística. Para ello, el informe final se diseña de la siguiente manera: Capítulo I, todo lo referente al problema de investigación. Capítulo II, se incluye el marco teórico, básicamente considerando: los antecedentes de la investigación, las teorías básicas y la definición conceptual de términos usados en la investigación. Capítulo III, en esta parte se considera todo lo referente al marco metodológico de la investigación. Capítulo IV, se considera los resultados obtenidos en el trabajo de campo, debidamente procesados con un analizador estadístico; en esta parte se presenta la aplicación de la estadística descriptiva y la estadística inferencial con la prueba de hipótesis para la diferencia de medias. Finalmente, se considera la discusión de resultados, las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/40
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/40
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/40/40
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 51-55
Investigación Valdizana; Vol 9 No 1 (2015); 51-55
Investigación Valdizana; v. 9 n. 1 (2015); 51-55
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681242386432
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).