El método gráfico y el aprendizaje del dominio y rango de funciones en alumnos de la carrera profesional de matemática y física de la UNHEVAL-2014
Descripción del Articulo
El problema que se detectó en la Especialidad de Matemática y Física de la UNHEVAL es que los alumnos con mucha dificultad podían determinar el dominio y rango de las funciones de manera analítica; ello constituye un problema de magnitud, porque serán docentes de matemática y física; o sea, docentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/275 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | método gráfico aprendizaje del dominio rango de funciones |
Sumario: | El problema que se detectó en la Especialidad de Matemática y Física de la UNHEVAL es que los alumnos con mucha dificultad podían determinar el dominio y rango de las funciones de manera analítica; ello constituye un problema de magnitud, porque serán docentes de matemática y física; o sea, docentes sin capacidades específicas ejerciendo la docencia para estudiantes de Educación Básica en plena formación, en la cultura matemática; por tanto, es probable que esto sea uno de las factores de la deficiencia en el aprendizaje de los alumnos de educación básica.Debido a lo dicho y tratando de paliar en algo el problema de aprendizaje del dominio y rango de funciones, en la investigación, se propone la aplicación del método gráfico con la ayuda del programa Geogebra, entonces en función a ello, el informe final ha sido diseñado de la siguiente manera:Capítulo I, incluye todo lo referente al problema de investigación como, descripción del problema, formulación del problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación e importancia, viabilidad, limitaciones, etc.Capítulo II, incluye el marco teórico, donde está considerado: los antecedentes de la investigación, las teorías básicas y la definición conceptual de términos usados en la investigación.Capítulo III, en este bloque está considerado todo lo referente al marco metodológico de la investigación, que son el tipo de investigación, diseño y esquema, población y muestra, instrumentos de recolección de datos, y las técnicas para el análisis y procesamiento de los datos.Capítulo IV, se considera los resultados obtenidos en el trabajo de campo, debidamente procesados con un analizador estadístico; en esta parte se presenta la aplicación de la estadística descriptiva y la estadística inferencial con la prueba de hipótesis para la diferencia de medias, dicho estadígrafo permitió el contraste del objetivo general o la hipótesis general.Luego, está incluido la discusión de resultados donde se analiza lo hallado durante el trabajo de campo, y en lo posible, está contrastado con referencias bibliográficas; además, están las conclusiones, sugerencias, la bibliografía y los anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).