El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes

Descripción del Articulo

Tomando como referencia a Marx y a la lectura marxiana hecha por Enrique Dussel, desarrollamos el concepto de subsunción real y subsunción formal para las sociedades tempranas andinas, a partir de la categoría de trabajo vivo, y el objeto como valor de uso y de cambio; para lo cual consideramos fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva de la Roca, Edwin Angel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11751
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Subsumption
Living work
Consumption Modes
Early Periods.
Subsunción
Trabajo vivo
Modos de Consumo
Períodos tempranos
id 1818-4758_935716729f3e69f7a0b9e6e2c0158892
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11751
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
spelling El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los AndesThe concept of subsumption in the early historical periods in the AndesSilva de la Roca, Edwin AngelSubsumptionLiving workConsumption ModesEarly Periods.SubsunciónTrabajo vivoModos de ConsumoPeríodos tempranosTomando como referencia a Marx y a la lectura marxiana hecha por Enrique Dussel, desarrollamos el concepto de subsunción real y subsunción formal para las sociedades tempranas andinas, a partir de la categoría de trabajo vivo, y el objeto como valor de uso y de cambio; para lo cual consideramos factores tanto sociales, como ambientales. Asimismo, hacemos una propuesta interpretativa de la forma como se llevan a cabo las relaciones sociales de consumo, para entender mejor las relaciones sociales de producción. Además, damos cuenta de la esencia del proceso histórico en los Andes en torno a las sociedades tempranas (circa 15,200 – 2,800 años BC), basado en diversos modos de vida, que dará paso a una complejización social temprana. Finalmente, proponemos algunas categorías para estos períodos tempranos, a partir de los aportes teóricos de la llamada Arqueología Social Latinoamericana.With reference to Marx and the Marx’s reading done by Enrique Dussel, we develop the concept of real subsumption and formal subsumption for Andean early societies, from the category of living work and the object as use value and exchange; considering both social, and environmental. Additionally, we do an interpretative proposal of the way it conducts social relations of consumption to better understand the social relations of production. Also, realize the essence of the historical process in the Andes around early societies (circa 15.200 to 2.800 years BC), based on different modos de vida, which give way to an early social complexity. Finally, we propose some categories for these early periods, from the theoretical contributions of so-called Latin American Social ArchaeologyUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1175110.15381/is.v19i34.11751Investigaciones Sociales; Vol. 19 Núm. 34 (2015); 37 - 51Investigaciones Sociales; Vol 19 No 34 (2015); 37 - 511818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11751/10870Derechos de autor 2015 Edwin Angel Silva de la Rocahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
The concept of subsumption in the early historical periods in the Andes
title El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
spellingShingle El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
Silva de la Roca, Edwin Angel
Subsumption
Living work
Consumption Modes
Early Periods.
Subsunción
Trabajo vivo
Modos de Consumo
Períodos tempranos
title_short El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
title_full El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
title_fullStr El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
title_full_unstemmed El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
title_sort El concepto de subsunción en los períodos históricos tempranos en los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Silva de la Roca, Edwin Angel
author Silva de la Roca, Edwin Angel
author_facet Silva de la Roca, Edwin Angel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Subsumption
Living work
Consumption Modes
Early Periods.
Subsunción
Trabajo vivo
Modos de Consumo
Períodos tempranos
topic Subsumption
Living work
Consumption Modes
Early Periods.
Subsunción
Trabajo vivo
Modos de Consumo
Períodos tempranos
dc.description.none.fl_txt_mv Tomando como referencia a Marx y a la lectura marxiana hecha por Enrique Dussel, desarrollamos el concepto de subsunción real y subsunción formal para las sociedades tempranas andinas, a partir de la categoría de trabajo vivo, y el objeto como valor de uso y de cambio; para lo cual consideramos factores tanto sociales, como ambientales. Asimismo, hacemos una propuesta interpretativa de la forma como se llevan a cabo las relaciones sociales de consumo, para entender mejor las relaciones sociales de producción. Además, damos cuenta de la esencia del proceso histórico en los Andes en torno a las sociedades tempranas (circa 15,200 – 2,800 años BC), basado en diversos modos de vida, que dará paso a una complejización social temprana. Finalmente, proponemos algunas categorías para estos períodos tempranos, a partir de los aportes teóricos de la llamada Arqueología Social Latinoamericana.
With reference to Marx and the Marx’s reading done by Enrique Dussel, we develop the concept of real subsumption and formal subsumption for Andean early societies, from the category of living work and the object as use value and exchange; considering both social, and environmental. Additionally, we do an interpretative proposal of the way it conducts social relations of consumption to better understand the social relations of production. Also, realize the essence of the historical process in the Andes around early societies (circa 15.200 to 2.800 years BC), based on different modos de vida, which give way to an early social complexity. Finally, we propose some categories for these early periods, from the theoretical contributions of so-called Latin American Social Archaeology
description Tomando como referencia a Marx y a la lectura marxiana hecha por Enrique Dussel, desarrollamos el concepto de subsunción real y subsunción formal para las sociedades tempranas andinas, a partir de la categoría de trabajo vivo, y el objeto como valor de uso y de cambio; para lo cual consideramos factores tanto sociales, como ambientales. Asimismo, hacemos una propuesta interpretativa de la forma como se llevan a cabo las relaciones sociales de consumo, para entender mejor las relaciones sociales de producción. Además, damos cuenta de la esencia del proceso histórico en los Andes en torno a las sociedades tempranas (circa 15,200 – 2,800 años BC), basado en diversos modos de vida, que dará paso a una complejización social temprana. Finalmente, proponemos algunas categorías para estos períodos tempranos, a partir de los aportes teóricos de la llamada Arqueología Social Latinoamericana.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11751
10.15381/is.v19i34.11751
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11751
identifier_str_mv 10.15381/is.v19i34.11751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11751/10870
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Edwin Angel Silva de la Roca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Edwin Angel Silva de la Roca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 19 Núm. 34 (2015); 37 - 51
Investigaciones Sociales; Vol 19 No 34 (2015); 37 - 51
1818-4758
1560-9073
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386076609839104
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).