Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú
Descripción del Articulo
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/18492 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18492 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Venezuelan migration inequality xenophobia informality social capital Migración venezolana desigualdad xenofobia informalidad capital social |
| id |
1818-4758_79d943d7158704f14d715af09cc53715 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/18492 |
| network_acronym_str |
1818-4758 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| spelling |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el PerúVenezuelan inmigration and labor stigmatization in PeruLoayza, JerjesVenezuelan migrationinequalityxenophobiainformalitysocial capitalMigración venezolanadesigualdadxenofobiainformalidadcapital socialLa migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país.Venezuelan migration, to this day, is the most impressive migratory event in the future of Peruvian history due to its high number. Intersubjectivities are studied during the years 2017 to 2019, with special emphasis on the study of the body and migrant emotions inserted in the exchange of subjective evaluations. For this, in-depth interviews, stories and memories of life are applied to migrant women and men of Venezuelan nationality in the cities of Lima, Ayacucho, Chiclayo and Cusco. Grudges, confrontations and prejudices between Peruvians and Venezuelans are recognized, which are promoted by the media. The clash of customs, thoughts and beliefs would include outbreaks of xenophobia and patriarchalism that, although it would cause the radicalization of inequality, must be understood in the already known dynamics of discrimination and violence against women that had been developing in Peru in a structural way. Finally, the perseverance of the Venezuelan migrant to reinvent new dynamics that seek Peruvian acceptance for their labor insertion in the country stands out.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2020-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1849210.15381/is.v23i43.18492Investigaciones Sociales; Vol. 23 Núm. 43 (2020); 179-192Investigaciones Sociales; Vol 23 No 43 (2020); 179-1921818-47581560-907310.15381/is.v23i43reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18492/15531Derechos de autor 2020 Jerjes Loayzahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:33Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú Venezuelan inmigration and labor stigmatization in Peru |
| title |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú |
| spellingShingle |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú Loayza, Jerjes Venezuelan migration inequality xenophobia informality social capital Migración venezolana desigualdad xenofobia informalidad capital social |
| title_short |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú |
| title_full |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú |
| title_fullStr |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú |
| title_sort |
Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Loayza, Jerjes |
| author |
Loayza, Jerjes |
| author_facet |
Loayza, Jerjes |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Venezuelan migration inequality xenophobia informality social capital Migración venezolana desigualdad xenofobia informalidad capital social |
| topic |
Venezuelan migration inequality xenophobia informality social capital Migración venezolana desigualdad xenofobia informalidad capital social |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país. Venezuelan migration, to this day, is the most impressive migratory event in the future of Peruvian history due to its high number. Intersubjectivities are studied during the years 2017 to 2019, with special emphasis on the study of the body and migrant emotions inserted in the exchange of subjective evaluations. For this, in-depth interviews, stories and memories of life are applied to migrant women and men of Venezuelan nationality in the cities of Lima, Ayacucho, Chiclayo and Cusco. Grudges, confrontations and prejudices between Peruvians and Venezuelans are recognized, which are promoted by the media. The clash of customs, thoughts and beliefs would include outbreaks of xenophobia and patriarchalism that, although it would cause the radicalization of inequality, must be understood in the already known dynamics of discrimination and violence against women that had been developing in Peru in a structural way. Finally, the perseverance of the Venezuelan migrant to reinvent new dynamics that seek Peruvian acceptance for their labor insertion in the country stands out. |
| description |
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18492 10.15381/is.v23i43.18492 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18492 |
| identifier_str_mv |
10.15381/is.v23i43.18492 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18492/15531 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Jerjes Loayza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Jerjes Loayza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Vol. 23 Núm. 43 (2020); 179-192 Investigaciones Sociales; Vol 23 No 43 (2020); 179-192 1818-4758 1560-9073 10.15381/is.v23i43 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701386077706649600 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).