Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana

Descripción del Articulo

La deserción es un problema que afecta a las universidades, públicas y privadas, y acarrea una serie de consecuencias negativas tanto para las instituciones como para los mismos jóvenes, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar cómo el uso de modelos predictivos en asignaturas críticas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sifuentes Bitocchi, Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15602
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/15602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Student desertion
university students
fail
mentoring
predictive models
Deserción estudiantil
estudiantes universitarios
desaprobación
tutoría
modelos predictivos
id 1810-9993_4adedd63f5fbd7a5f762638322f84908
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15602
network_acronym_str 1810-9993
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Industrial Data
spelling Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruanaPredictive models of student desertion at a private Peruvian universitySifuentes Bitocchi, OswaldoStudent desertionuniversity studentsfailmentoringpredictive modelsDeserción estudiantilestudiantes universitariosdesaprobacióntutoríamodelos predictivosLa deserción es un problema que afecta a las universidades, públicas y privadas, y acarrea una serie de consecuencias negativas tanto para las instituciones como para los mismos jóvenes, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar cómo el uso de modelos predictivos en asignaturas críticas contribuye a identificar a los estudiantes en riesgo de deserción. Se diseñaron siete modelos predictivos con la metodología CRISP (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) y el historial académico de los estudiantes, para ser aplicados en siete cursos. Entre los principales resultados se puede destacar que los modelos predictivos contribuyeron a reducir en un 25 % y 40 % los niveles de desaprobación y las variables que mejor la predijeron fueron la carrera que estudian (vocación), el número de veces que se matriculan en la asignatura y la nota que tuvieron en matemática o comunicación cuando cursaron el quinto año de secundaria.Desertion is a problem that affects public and private universities, and leads to a series of negative consequences for both institutions and students. Therefore, the objective of this study was to determine how the use of predictive models in low pass-rate courses helps to identify students at risk of desertion. Seven predictive models were designed using CRISP (Cross- Industry Standard Process for Data Mining) methodology and students’ academic records to be applied in seven low pass-rate courses. Among the main results, it can be noted that predictive models contributed to the reduction of fail rates by 25% and 40%, and that the variables that best forecast desertion were career choice (vocation), number of times students enrolled in the course, and grades obtained in mathematics or language arts when students attended the fifth year of high school.Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2018-12-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1560210.15381/idata.v21i2.15602Industrial Data; Vol. 21 Núm. 2 (2018); 47-52Industrial Data; Vol 21 No 2 (2018); 47-521810-99931560-9146reponame:Revista UNMSM - Industrial Datainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/15602/13376Derechos de autor 2018 Oswaldo Sifuentes Bitocchihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:27:09Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
Predictive models of student desertion at a private Peruvian university
title Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
spellingShingle Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
Sifuentes Bitocchi, Oswaldo
Student desertion
university students
fail
mentoring
predictive models
Deserción estudiantil
estudiantes universitarios
desaprobación
tutoría
modelos predictivos
title_short Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
title_full Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
title_fullStr Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
title_full_unstemmed Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
title_sort Modelos predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Sifuentes Bitocchi, Oswaldo
author Sifuentes Bitocchi, Oswaldo
author_facet Sifuentes Bitocchi, Oswaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Student desertion
university students
fail
mentoring
predictive models
Deserción estudiantil
estudiantes universitarios
desaprobación
tutoría
modelos predictivos
topic Student desertion
university students
fail
mentoring
predictive models
Deserción estudiantil
estudiantes universitarios
desaprobación
tutoría
modelos predictivos
dc.description.none.fl_txt_mv La deserción es un problema que afecta a las universidades, públicas y privadas, y acarrea una serie de consecuencias negativas tanto para las instituciones como para los mismos jóvenes, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar cómo el uso de modelos predictivos en asignaturas críticas contribuye a identificar a los estudiantes en riesgo de deserción. Se diseñaron siete modelos predictivos con la metodología CRISP (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) y el historial académico de los estudiantes, para ser aplicados en siete cursos. Entre los principales resultados se puede destacar que los modelos predictivos contribuyeron a reducir en un 25 % y 40 % los niveles de desaprobación y las variables que mejor la predijeron fueron la carrera que estudian (vocación), el número de veces que se matriculan en la asignatura y la nota que tuvieron en matemática o comunicación cuando cursaron el quinto año de secundaria.
Desertion is a problem that affects public and private universities, and leads to a series of negative consequences for both institutions and students. Therefore, the objective of this study was to determine how the use of predictive models in low pass-rate courses helps to identify students at risk of desertion. Seven predictive models were designed using CRISP (Cross- Industry Standard Process for Data Mining) methodology and students’ academic records to be applied in seven low pass-rate courses. Among the main results, it can be noted that predictive models contributed to the reduction of fail rates by 25% and 40%, and that the variables that best forecast desertion were career choice (vocation), number of times students enrolled in the course, and grades obtained in mathematics or language arts when students attended the fifth year of high school.
description La deserción es un problema que afecta a las universidades, públicas y privadas, y acarrea una serie de consecuencias negativas tanto para las instituciones como para los mismos jóvenes, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar cómo el uso de modelos predictivos en asignaturas críticas contribuye a identificar a los estudiantes en riesgo de deserción. Se diseñaron siete modelos predictivos con la metodología CRISP (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) y el historial académico de los estudiantes, para ser aplicados en siete cursos. Entre los principales resultados se puede destacar que los modelos predictivos contribuyeron a reducir en un 25 % y 40 % los niveles de desaprobación y las variables que mejor la predijeron fueron la carrera que estudian (vocación), el número de veces que se matriculan en la asignatura y la nota que tuvieron en matemática o comunicación cuando cursaron el quinto año de secundaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/15602
10.15381/idata.v21i2.15602
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/15602
identifier_str_mv 10.15381/idata.v21i2.15602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/15602/13376
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Oswaldo Sifuentes Bitocchi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Oswaldo Sifuentes Bitocchi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Industrial Data; Vol. 21 Núm. 2 (2018); 47-52
Industrial Data; Vol 21 No 2 (2018); 47-52
1810-9993
1560-9146
reponame:Revista UNMSM - Industrial Data
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Industrial Data
collection Revista UNMSM - Industrial Data
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386359880548352
score 13.959364
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).