Estimación técnico económica de la razón de enfriamiento en soldadura vs. la utilización de modelos MEF
Descripción del Articulo
El desarrollo de este artículo de investigación está orientado a establecer una comparación entre los resultados obtenidos vía experimental de la estimación de la tasa de enfriamiento en agua de probetas soldadas de geometría en T hechas de acero estructural ASTM HR A36, frente al análisis utilizand...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Industrial Data |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12068 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12068 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | technical and economic analysis welding cooling análisis técnico económico soldadura enfriamiento |
Sumario: | El desarrollo de este artículo de investigación está orientado a establecer una comparación entre los resultados obtenidos vía experimental de la estimación de la tasa de enfriamiento en agua de probetas soldadas de geometría en T hechas de acero estructural ASTM HR A36, frente al análisis utilizando herramientas computacionales, particularmente el software de Modelamiento de elementos finitos (MEF) ANSYS, para realizar el ensayo experimental se utilizan termocuplas tipo K las cuales captan valores de temperatura al enfriamiento que se obtienen por medio de tarjetas de adquisición de datos, el análisis del modelo MEF requirió del desarrollo de una malla mayor a 850.000 nodos, los resultados producto del análisis comparativo de las tasa de enfriamiento, presentan una diferencia entre métodos inferior a 3%, lo cual permite estimar a la alternativa computacional como confiable al momento de establecer este tipo de análisis, adicionalmente se evalúan los costos asociados al desarrollo de ensayos experimentales vs la aplicación de modelos MEF, para ello se determinan los costos asociados a las etapas de experimentación, se establece que la tasa de recuperación, solo para el caso de ensayos de enfriamiento es de 15 meses, sin embargo la versatilidad de esta herramienta computacional, permite explorar otros usos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).