RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ
Descripción del Articulo
El presente artículo es extraído de la tesis Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú” cuyo autor es el suscrito, y que trata las principales causas de la falta de instrumentos financieros que origina exceso de liquidez en el mercado de valores...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8800 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | low values Escasos valores |
id |
1728-2969_3753d18b2528049d33440998f119e0d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/8800 |
network_acronym_str |
1728-2969 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
dc.title.none.fl_str_mv |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
title |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
spellingShingle |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ Mauricio Pachas, Pablo Willins low values Escasos valores |
title_short |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
title_full |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
title_fullStr |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
title_full_unstemmed |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
title_sort |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mauricio Pachas, Pablo Willins |
author |
Mauricio Pachas, Pablo Willins |
author_facet |
Mauricio Pachas, Pablo Willins |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
low values Escasos valores |
topic |
low values Escasos valores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo es extraído de la tesis Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú” cuyo autor es el suscrito, y que trata las principales causas de la falta de instrumentos financieros que origina exceso de liquidez en el mercado de valores, causando emigración de capitales, como los de las AFP, que serían invertidos en el extranjero. En el estudio se plantea el problema a través de la interrogante ¿A qué se debe el déficit de activos financieros en el mercado de valores del Perú?, lo que conlleva a establecer como hipótesis de estudio: “La deficiente regulación y promoción del Mercado de Valores del Perú contrae el acceso de las empresas a este mercado” contrastado con los resulatdos de la encuesta aplicada. En su desarrollo se destaca la poca participación de empresas que ofertan instrumentos financieros en el mercado de valores, descritos por alrededor de 220 empresas al año 2010 y si se consideran los fondos de inversión ascenderían a 263 empresas. No obstante que en el análisis se ha determinado que existe un universo de 913 grandes empresas en el país con condiciones económicas y financieras que exige la demanda del mercado, sin embargo, únicamente 144 grandes empresas participan, equivalente al 16% del total, determinándose que 769 grandes empresas están ausentes del mercado de valores. De otro lado, se establece que la legislación vigente del mercado de valores encarece el costo de emisiones de bonos y acciones, debido a los elevados trámites en el proceso de estructuración, gastos legales, registrales, clasificadoras, etc., que origina elevado costo de las emisiones, más del 3% del costo requerido para un monto de emisión de 5 millones de dólares para bonos. Tales restricciones en el acceso al mercado se sustentan en las consultas y respuestas aplicadas a las grandes empresas que no participan, quienes han manifestado en un nivel del 37%, que estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con la flexibilización de requisitos de las emisiones y reducción de costos. Asimismo se establece la necesidad de adoptar acciones y medidas económicas no de carácter legal sino de mercados, para impulsar el acceso al mercado de más empresas, a fin de aumentar la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa, fortaleciendo el enfoque de mercado competitivo por parte de la Regulación, hoy Superintendencia del Mercado de Valores. The present article is extracted from the Thesis “structural Deficiencies of the offer of financial assets on the stock market of Peru” authored by the undersigned and it shows the principal reasons of the lack of financial instruments that originates excess of liquidity on the stock market, causing capital emigration, such as AFP that have to be invested abroad. The study raises the question Why is there a deficit of financial assets in the stock market in Peru? leading to our hypotheses: “ The deficient regulation and promotion of the Stock market of Peru contracts the access of the companies to this market “ confirmed with the results of the applied survey. In its development highlights is outlined small participation of companies offering financial instruments in the stock market, described by some 220 companies by 2010 and if we consider mutual funds amount, to 263 companies. Although the analysis has determined that there is a universe of 913 large companies with economic and financial conditions required by that market demand, Only 144 big companies are involved, that is 16 % of the total, determining that 769 big companies are absent of the stock market. On the other hand, it is found that the governing law increases the price of the cost of emission of bonds and actions, due to the high steps in the process of structure, legal expenses, registration, sorting, etc. which causes high cost of emissions, being more than 3% of cost required for emission of 5 million dollars for bonds. Such restrictions on market access are based in the queries and answers applied to the big companies that do not take part, those who have demonstrated in a level of 37 %, would be encouraged to enter the market with more flexible and emissions requirements and cost reduction. Likewise there is established the need to adopt actions and economic measures not of legal character but of markets, to stimulate the access to the market of more companies, in order to increase the supply of trading financial instruments of negotiation (titles-values) significantly, strengthening the approach of competitive market by Regulation of today Superintendence of the Stock market. |
description |
El presente artículo es extraído de la tesis Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú” cuyo autor es el suscrito, y que trata las principales causas de la falta de instrumentos financieros que origina exceso de liquidez en el mercado de valores, causando emigración de capitales, como los de las AFP, que serían invertidos en el extranjero. En el estudio se plantea el problema a través de la interrogante ¿A qué se debe el déficit de activos financieros en el mercado de valores del Perú?, lo que conlleva a establecer como hipótesis de estudio: “La deficiente regulación y promoción del Mercado de Valores del Perú contrae el acceso de las empresas a este mercado” contrastado con los resulatdos de la encuesta aplicada. En su desarrollo se destaca la poca participación de empresas que ofertan instrumentos financieros en el mercado de valores, descritos por alrededor de 220 empresas al año 2010 y si se consideran los fondos de inversión ascenderían a 263 empresas. No obstante que en el análisis se ha determinado que existe un universo de 913 grandes empresas en el país con condiciones económicas y financieras que exige la demanda del mercado, sin embargo, únicamente 144 grandes empresas participan, equivalente al 16% del total, determinándose que 769 grandes empresas están ausentes del mercado de valores. De otro lado, se establece que la legislación vigente del mercado de valores encarece el costo de emisiones de bonos y acciones, debido a los elevados trámites en el proceso de estructuración, gastos legales, registrales, clasificadoras, etc., que origina elevado costo de las emisiones, más del 3% del costo requerido para un monto de emisión de 5 millones de dólares para bonos. Tales restricciones en el acceso al mercado se sustentan en las consultas y respuestas aplicadas a las grandes empresas que no participan, quienes han manifestado en un nivel del 37%, que estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con la flexibilización de requisitos de las emisiones y reducción de costos. Asimismo se establece la necesidad de adoptar acciones y medidas económicas no de carácter legal sino de mercados, para impulsar el acceso al mercado de más empresas, a fin de aumentar la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa, fortaleciendo el enfoque de mercado competitivo por parte de la Regulación, hoy Superintendencia del Mercado de Valores. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8800 10.15381/gtm.v15i30.8800 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8800 |
identifier_str_mv |
10.15381/gtm.v15i30.8800 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8800/9308 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2012 Pablo Willins Mauricio Pachas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2012 Pablo Willins Mauricio Pachas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Gestión en el Tercer Milenio; Vol 15 No 30 (2012); 107-123 Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 15 Núm. 30 (2012); 107-123 1728-2969 1560-9081 reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
collection |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701291293060104192 |
spelling |
RESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚRESTRICCIONES EN EL ACCESO AL MERCADO DE VALORES DEL PERÚMauricio Pachas, Pablo Willinslow valuesEscasos valoresEl presente artículo es extraído de la tesis Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú” cuyo autor es el suscrito, y que trata las principales causas de la falta de instrumentos financieros que origina exceso de liquidez en el mercado de valores, causando emigración de capitales, como los de las AFP, que serían invertidos en el extranjero. En el estudio se plantea el problema a través de la interrogante ¿A qué se debe el déficit de activos financieros en el mercado de valores del Perú?, lo que conlleva a establecer como hipótesis de estudio: “La deficiente regulación y promoción del Mercado de Valores del Perú contrae el acceso de las empresas a este mercado” contrastado con los resulatdos de la encuesta aplicada. En su desarrollo se destaca la poca participación de empresas que ofertan instrumentos financieros en el mercado de valores, descritos por alrededor de 220 empresas al año 2010 y si se consideran los fondos de inversión ascenderían a 263 empresas. No obstante que en el análisis se ha determinado que existe un universo de 913 grandes empresas en el país con condiciones económicas y financieras que exige la demanda del mercado, sin embargo, únicamente 144 grandes empresas participan, equivalente al 16% del total, determinándose que 769 grandes empresas están ausentes del mercado de valores. De otro lado, se establece que la legislación vigente del mercado de valores encarece el costo de emisiones de bonos y acciones, debido a los elevados trámites en el proceso de estructuración, gastos legales, registrales, clasificadoras, etc., que origina elevado costo de las emisiones, más del 3% del costo requerido para un monto de emisión de 5 millones de dólares para bonos. Tales restricciones en el acceso al mercado se sustentan en las consultas y respuestas aplicadas a las grandes empresas que no participan, quienes han manifestado en un nivel del 37%, que estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con la flexibilización de requisitos de las emisiones y reducción de costos. Asimismo se establece la necesidad de adoptar acciones y medidas económicas no de carácter legal sino de mercados, para impulsar el acceso al mercado de más empresas, a fin de aumentar la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa, fortaleciendo el enfoque de mercado competitivo por parte de la Regulación, hoy Superintendencia del Mercado de Valores.The present article is extracted from the Thesis “structural Deficiencies of the offer of financial assets on the stock market of Peru” authored by the undersigned and it shows the principal reasons of the lack of financial instruments that originates excess of liquidity on the stock market, causing capital emigration, such as AFP that have to be invested abroad. The study raises the question Why is there a deficit of financial assets in the stock market in Peru? leading to our hypotheses: “ The deficient regulation and promotion of the Stock market of Peru contracts the access of the companies to this market “ confirmed with the results of the applied survey. In its development highlights is outlined small participation of companies offering financial instruments in the stock market, described by some 220 companies by 2010 and if we consider mutual funds amount, to 263 companies. Although the analysis has determined that there is a universe of 913 large companies with economic and financial conditions required by that market demand, Only 144 big companies are involved, that is 16 % of the total, determining that 769 big companies are absent of the stock market. On the other hand, it is found that the governing law increases the price of the cost of emission of bonds and actions, due to the high steps in the process of structure, legal expenses, registration, sorting, etc. which causes high cost of emissions, being more than 3% of cost required for emission of 5 million dollars for bonds. Such restrictions on market access are based in the queries and answers applied to the big companies that do not take part, those who have demonstrated in a level of 37 %, would be encouraged to enter the market with more flexible and emissions requirements and cost reduction. Likewise there is established the need to adopt actions and economic measures not of legal character but of markets, to stimulate the access to the market of more companies, in order to increase the supply of trading financial instruments of negotiation (titles-values) significantly, strengthening the approach of competitive market by Regulation of today Superintendence of the Stock market.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/880010.15381/gtm.v15i30.8800Gestión en el Tercer Milenio; Vol 15 No 30 (2012); 107-123Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 15 Núm. 30 (2012); 107-1231728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8800/9308Derechos de autor 2012 Pablo Willins Mauricio Pachashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:15:27Zmail@mail.com - |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).