TEORÍAS GEOPOLÍTICAS

Descripción del Articulo

El presente estudio expone seis teorías geopolíticas pertenecientes a Alfred Mahan, Halford Mackinder, James Fairgrieve, Nicolás Spykman, Alexander Seversky y Samuel Cohen. Se considera que la Teoría del Poder Marítimo de Mahan (1890) fue ampliada por la Teoría del Poder Terrestre de Mackinder (1905...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giudice Baca, Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9691
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geopolitics
Powers
Geopolitical Theories
Geopolítica
Potencias
Teorías Geopolíticas
Descripción
Sumario:El presente estudio expone seis teorías geopolíticas pertenecientes a Alfred Mahan, Halford Mackinder, James Fairgrieve, Nicolás Spykman, Alexander Seversky y Samuel Cohen. Se considera que la Teoría del Poder Marítimo de Mahan (1890) fue ampliada por la Teoría del Poder Terrestre de Mackinder (1905). James Fairgrieve (1915) diseñó un mundo basado en Zonas de Presión, Zonas de Conflicto y Países Buffer o países diseñados para separar a las grandes potencias entre sí. Nepal de la India, Finlandia de los Países Nórdicos, Bélgica separó la proximidad de Alemania a Inglaterra y flanco norte de Francia. La Teoría del Poder Aéreo (Seversky 1950) nació ante la ruptura de los bloqueos marítimos y terrestres por la aviación soviética. Samuel Cohen (Estados Unidos, 1990 y 2002) creó La Teoría de la Jerarquía de los Espacios Globales apropiada para un mundo tripolar constituido por los Estados Unidos, una Unión Europea de 25 países y el Pacífico (Rusia, China, Japón). Spykman (USA, 1950), estableció La Teoría del Perímetro de Seguridad de los Estados Unidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).