La epibiosis en los grandes vertebrados marinos de México: una revisión y su relevancia ecosistémica

Descripción del Articulo

En este trabajo se revisan los casos de epibiosis reportados en los grandes vertebrados de México. La revisión de literatura incluye las publicaciones realizadas al mes de junio de 2018 considerando los 17 estados del litoral costero de la república mexicana. Se encontraron 21 trabajos de investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Violante-Huerta, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14786
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caribbean manatee
crocodile
marine turtles
symbiosis
whale.
manatí del Caribe
tortugas marinas
ballena
cocodrilo
simbiosis
Descripción
Sumario:En este trabajo se revisan los casos de epibiosis reportados en los grandes vertebrados de México. La revisión de literatura incluye las publicaciones realizadas al mes de junio de 2018 considerando los 17 estados del litoral costero de la república mexicana. Se encontraron 21 trabajos de investigación, los cuales reportan un total de 73 especies epibiontes de flora y fauna asociados superficialmente a ocho especies de grandes vertebrados marinos: Lepidochelys olivácea, Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas, Trichechus manatus manatus, Feresa attenuata, Crocodylus acutus, C. moreletii, Caiman crocodilus chiapasius. El grupo epibionte dominante fueron los crustáceos, especialmente los cirrípedos. La interacción predominante fue el comensalismo, sin embargo se reconocieron grupos parasitarios como los copépodos del genero Balaenophilus que afectan principalmente a tortugas marinas. Se analizó la relevancia del estudio del biofilm, así como sus implicaciones ecológicas, taxonómicas por la presencia de nuevas especies para la ciencia y de conservación de las especies basibiontes para establecer criterios que ayuden a comprender su importancia en los ecosistemas marinos y por lo tanto fomentar su estudio en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).