Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima)

Descripción del Articulo

El presente trabajo muestra los resultados de un estudio de la flora y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima) realizado entre los años 2007 y 2009. La flora vascular estuvo conformada por 66 especies agrupadas en 57 géneros y 26 familias. Las Poaceae (16), Cyperaceae (6) y Asteraceae (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez, Dámaso W., Aponte, Hector, Cano, Asuncion
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/57
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/57
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aquatics
anthropization
coastal desert
agriculture
Peru.
Acuáticas
Antropización
desierto costero
Agricultura
Perú.
Descripción
Sumario:El presente trabajo muestra los resultados de un estudio de la flora y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima) realizado entre los años 2007 y 2009. La flora vascular estuvo conformada por 66 especies agrupadas en 57 géneros y 26 familias. Las Poaceae (16), Cyperaceae (6) y Asteraceae (6) fueron las familias más diversas y constituyeron el 42% de la flora total. En comparación con los principales humedales de Lima, Santa Rosa presenta un mayor número de especies (Pantanos de Villa (65), Paraíso (26) y Medio Mundo (16)). El análisis de similitud florística muestra que Santa Rosa es más semejante a Los Pantanos de Villa (Lima). El Análisis de Correspondencia (AC) determinó tres comunidades vegetales predominantes: a) Comunidad de acuáticas flotantes, b) Totoral y asociadas y c) Vega Mixta. Se considera que los cambios en la estructura de las comunidades vegetales y el número de especies introducidas son indicadores del impacto antrópico al que está sometido este ecosistema. Se identifican las fuentes de impacto humano y se considera a la agricultura como la principal amenaza del humedal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).