Parásitos gastrointestinales de la taricaya, Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) (Testudines: Podocnemididae) de Iquitos, Perú
Descripción del Articulo
Muchos animales amazónicos son apreciados como alimento por los pobladores rurales y urbanos de la selva peruana; su carne se le conoce como carne de monte y es la tercera fuente de alimento proteico en la región. La tortuga Podocnemis unifilis conocida como taricaya es una especie de la que se cons...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1773 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1773 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Podocnemis Serpinema Ancyracanthus Nematophila Pacaya Samiria Peru taricaya Perú |
Sumario: | Muchos animales amazónicos son apreciados como alimento por los pobladores rurales y urbanos de la selva peruana; su carne se le conoce como carne de monte y es la tercera fuente de alimento proteico en la región. La tortuga Podocnemis unifilis conocida como taricaya es una especie de la que se consume la carne y huevos. Los esfuerzos para el repoblamiento de esta especie mediante cría en semicautiverio y cautiverio, han permitido el incremento de la población y como consecuencia en la actualidad son abundantes. Sin embargo, el manejo no ha contemplado el aspecto sanitario, y esta información es poco conocida en el Perú. Con el objetivo de identificar la fauna parasitaria de la taricaya, se realizó el análisis del contenido gastrointestinal de 12 hembras (2 adultos, 10 juveniles), capturadas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Encontramos diferentes grados de infección parasitaria en las muestras investigadas. Los parásitos identificados fueron los nemátodos Serpinema amazonicus (100%) y Ancyracanthus pinnatifidus Diesing, 1839 (83%) y el tremátodo Nematophila grandis (Diesing, 1839) Travassos, 1934 (100%). Este es el primer reporte de la presencia de Ancyracanthus pinnatifidus en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).