Dos nuevas especies del género Stenommatus Wollaston, 1873 (Coleoptera: Curculionidae: Dryophthorinae; Dryophthorini) del Perú

Descripción del Articulo

Se reporta por primera vez la tribu Dryophthorini para Perú. Se describen dos especies de Satipo, Junín, Stenommatus chabooae Legalov n. sp. y Stenommatus sokolovi Legalov n. sp. Stenommatus chabooae Legalov n. sp. se caracteriza por poseer las interestrías elitrales más anchas que el ancho de las e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Legalov, Andrei A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/17212
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/17212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Curculionoidea
taxonomy
South American biodiversity
beetles
weevils
key
taxonomía
biodiversidad sudamericana
escarabajos
gorgojos
clave
Descripción
Sumario:Se reporta por primera vez la tribu Dryophthorini para Perú. Se describen dos especies de Satipo, Junín, Stenommatus chabooae Legalov n. sp. y Stenommatus sokolovi Legalov n. sp. Stenommatus chabooae Legalov n. sp. se caracteriza por poseer las interestrías elitrales más anchas que el ancho de las estrías; pronoto fuertemente punteado; aedeago grande, estrecho, ligeramente curvado en el ápice y con un esclerito basal grande en el endófalo. Stenommatus sokolovi n. sp. se caracteriza por poseer las interestrías elitrales tan anchas como el ancho de las estrías; pronoto finamente punteado y aedeago pequeño, ancho, redondeado en su ápice y endofalo sin escleritos. Se propone una clave para las especies sudamericanas del género Stenommatus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).