Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación

Descripción del Articulo

Los bosques secos tropicales son considerados como ecosistemas amenazados en Colombia, porque están localizados en áreas con actividades humanas intensivas. Sin embargo, los efectos de la pérdida de hábitat sobre la distribución y abundancia de murciélagos en esta región es poco conocida. En este es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera-Ojeda, Christian, Noguera-Urbano, Elkin A., Calderón-Leytón, Jhon Jairo, Flórez Paí, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11830
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desertification
diversity
ecology
environmental degradation
richness.
diversidad
desertificación
deterioro ambiental
ecología
riqueza.
Descripción
Sumario:Los bosques secos tropicales son considerados como ecosistemas amenazados en Colombia, porque están localizados en áreas con actividades humanas intensivas. Sin embargo, los efectos de la pérdida de hábitat sobre la distribución y abundancia de murciélagos en esta región es poco conocida. En este estudio se analizó la riqueza de especies, composición y abundancia relativa de los murciélagos en tres tipos de vegetación con diferente grado de intervención en el Bosque Seco Tropical de Nariño (Mesi: Matorral espinoso seco intervenido, Mesc: Matorral espinoso seco conservado, Bsi: Bosque semideciduo intervenido), Colombia. Para ello se capturaron ejemplares con 10 redes de neblina durante ocho noches en cada tipo de vegetación, para un total de 24 noches. Se registraron nueve especies a partir de la captura de 60 ejemplares. El Mesc (6 especies) presentó la mayor riqueza, mientras que Mesi presentó la menor riqueza de especies (4 especies), lo cual puede estar relacionado con el grado de perturbación de la zona. El índice de Sorensen (0,33-0,38) indicó que las tres poblaciones podrían representar un solo ensamblaje. Las especies de mayor abundancia fueron Artibeus lituratus (Mesi), A. planirostris (Bsi) y Carollia perspicillata (Mesc), las cuales se han relacionado con vegetación que presentan algún grado de intervención o en regeneración. Criterios como la baja riqueza de especies, la dominancia de las tres especies mencionadas y la presencia de Desmodus rotundus sugieren que el grado de intervención es similar en los tres tipos de vegetación. Por lo tanto es necesario establecer programas de conservación de murciélagos y proyectos de restauración en el área.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).