Ocurrencia de escuticociliatosis en el lenguado Paralichthys adspersus causado por Miamiensis avidus, en Perú
Descripción del Articulo
La escuticociliatosis es una enfermedad causada por ciliados del orden Scuticociliatida los cuales se caracterizan por su alto potencial para invadir al huésped, significando un serio problema en la acuicultura marina. El presente trabajo describe la infección con escuticociliados en lenguado Parali...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12861 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12861 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | scuticociliatosis Miamiensis avidus flounder Paralichthys adpsersus aquaculture ciliate parasite. escuticociliatosis lenguado Paralichthys adpsersus acuicultura parásitos ciliados. |
Sumario: | La escuticociliatosis es una enfermedad causada por ciliados del orden Scuticociliatida los cuales se caracterizan por su alto potencial para invadir al huésped, significando un serio problema en la acuicultura marina. El presente trabajo describe la infección con escuticociliados en lenguado Paralichthys adspersus en cautiverio. Los signos externos e internos de la infección incluyen zonas necróticas en el tegumento, abundante mucosidad, abultamiento de la cavidad visceral con acumulación de líquido ascítico, necrosis de las fibras musculares, licuefacción del cerebro, entre otros. Se identificó y caracterizó molecularmente al parásito ciliado como M. avidus, utilizando secuencias de gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI), y de los genes nucleares β-tubulina y la región de la subunidad menor rRNA 18S, mostrando una sinonimia con P. dicentrarchi. Todas las lesiones estuvieron invadidas de ciliados. A nivel histológico, se detectaron ciliados en casi todos los tejidos siendo el cerebro el órgano más parasitado. Los ejemplares infectados, acompañados de infecciones bacterianas secundarias predominantemente por Vibrio alginolyticus, después de un periodo de letargia mueren. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).