PREFACIO

Descripción del Articulo

Como consecuencia de sus tamaños relativamente pequeños, los bosques fragmentados y la diversidad biológica que albergan están amenazados por los efectos de borde, sus situaciones paisajísticas de aislamiento, y los usos pasados o actuales por parte de las poblaciones humanas circundantes. Por tanto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Young, Kenneth R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2389
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2389
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1727-9933_2197dd2ae43055258e71093482dbfbb2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2389
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling PREFACIOYoung, Kenneth R.Como consecuencia de sus tamaños relativamente pequeños, los bosques fragmentados y la diversidad biológica que albergan están amenazados por los efectos de borde, sus situaciones paisajísticas de aislamiento, y los usos pasados o actuales por parte de las poblaciones humanas circundantes. Por tanto, es una obligación inventariar la flora y la fauna nativas asociadas a estos bosques; evaluar sus condiciones ambientales y ecológicas; y planificar su uso sostenible y la conservación de las especies de interés. La fragmentación de hábitat puede deberse a la topografía abrupta de las zonas de montañas. Condiciones propicias para mantener las formaciones boscosas pueden existir solamente en algunas laderas o cimas y no en otras. Este tipo de fragmentación es «natural» en el sentido que no es causado por el ser humano, pero no es necesariamente una condición permanente. Los factores biofísicos tienden a cambiar en forma moderada con las estaciones o de año a año, y entre las décadas, los siglos, o los milenios esperamos observar cambios más drásticos, a veces desconectando lo que antes era una continuidad de conexiones y corredores que cruzaban los paisajes. Sudamérica tiene registros de ocupación humana que se remontan a 12000 años antes del presente, lo que sugiere que además es necesario incluir el factor humano en casi todo aspecto relevante al tema.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2005-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/238910.15381/rpb.v12i2.2389Revista Peruana de Biología; Vol 12 No 2 (2005); 183-184Revista Peruana de Biología; Vol. 12 Núm. 2 (2005); 183-1841727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2389/2088Derechos de autor 2005 Kenneth R. Younghttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:47:37Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PREFACIO
title PREFACIO
spellingShingle PREFACIO
Young, Kenneth R.
title_short PREFACIO
title_full PREFACIO
title_fullStr PREFACIO
title_full_unstemmed PREFACIO
title_sort PREFACIO
dc.creator.none.fl_str_mv Young, Kenneth R.
author Young, Kenneth R.
author_facet Young, Kenneth R.
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Como consecuencia de sus tamaños relativamente pequeños, los bosques fragmentados y la diversidad biológica que albergan están amenazados por los efectos de borde, sus situaciones paisajísticas de aislamiento, y los usos pasados o actuales por parte de las poblaciones humanas circundantes. Por tanto, es una obligación inventariar la flora y la fauna nativas asociadas a estos bosques; evaluar sus condiciones ambientales y ecológicas; y planificar su uso sostenible y la conservación de las especies de interés. La fragmentación de hábitat puede deberse a la topografía abrupta de las zonas de montañas. Condiciones propicias para mantener las formaciones boscosas pueden existir solamente en algunas laderas o cimas y no en otras. Este tipo de fragmentación es «natural» en el sentido que no es causado por el ser humano, pero no es necesariamente una condición permanente. Los factores biofísicos tienden a cambiar en forma moderada con las estaciones o de año a año, y entre las décadas, los siglos, o los milenios esperamos observar cambios más drásticos, a veces desconectando lo que antes era una continuidad de conexiones y corredores que cruzaban los paisajes. Sudamérica tiene registros de ocupación humana que se remontan a 12000 años antes del presente, lo que sugiere que además es necesario incluir el factor humano en casi todo aspecto relevante al tema.
description Como consecuencia de sus tamaños relativamente pequeños, los bosques fragmentados y la diversidad biológica que albergan están amenazados por los efectos de borde, sus situaciones paisajísticas de aislamiento, y los usos pasados o actuales por parte de las poblaciones humanas circundantes. Por tanto, es una obligación inventariar la flora y la fauna nativas asociadas a estos bosques; evaluar sus condiciones ambientales y ecológicas; y planificar su uso sostenible y la conservación de las especies de interés. La fragmentación de hábitat puede deberse a la topografía abrupta de las zonas de montañas. Condiciones propicias para mantener las formaciones boscosas pueden existir solamente en algunas laderas o cimas y no en otras. Este tipo de fragmentación es «natural» en el sentido que no es causado por el ser humano, pero no es necesariamente una condición permanente. Los factores biofísicos tienden a cambiar en forma moderada con las estaciones o de año a año, y entre las décadas, los siglos, o los milenios esperamos observar cambios más drásticos, a veces desconectando lo que antes era una continuidad de conexiones y corredores que cruzaban los paisajes. Sudamérica tiene registros de ocupación humana que se remontan a 12000 años antes del presente, lo que sugiere que además es necesario incluir el factor humano en casi todo aspecto relevante al tema.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2389
10.15381/rpb.v12i2.2389
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2389
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v12i2.2389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2389/2088
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2005 Kenneth R. Young
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2005 Kenneth R. Young
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 12 No 2 (2005); 183-184
Revista Peruana de Biología; Vol. 12 Núm. 2 (2005); 183-184
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387828704837632
score 13.887936
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).