El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
Descripción del Articulo
La investigación realizada tuvo como objetivo determinar el grado de emisión de óxido nitroso y la variabilidad de emisiones entre dos metodologías, propuestas en un periodo de seis años, permitiendo dar respuesta a la problemática planteada referente a la magnitud de emisiones de N2O en la provinci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11844 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gases de efecto invernadero suelos agrícolas óxido nitroso emisión. |
Sumario: | La investigación realizada tuvo como objetivo determinar el grado de emisión de óxido nitroso y la variabilidad de emisiones entre dos metodologías, propuestas en un periodo de seis años, permitiendo dar respuesta a la problemática planteada referente a la magnitud de emisiones de N2O en la provincia de Manabí y a la disyuntiva de las dos metodologías. El estudio se sustentó en las guías y directrices emitidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 1996 y 2006, utilizando las hojas de cálculo del IPCC 1996 versión 1.3.2 y el software IPCC 2006 versión 2.10. Los resultados demostraron que las emisiones de N2O son considerablemente elevadas. De las subcategorías estudiadas los suelos agrícolas representaron las mayores emisiones, alcanzando porcentajes de 98.26% y 87.41%, con un promedio de 4.0330 y 2.8524 Gg. de óxido nitroso, para las metodologías IPCC 1996 & IPCC 2006, respectivamente; dejando los porcentajes restantes para el manejo de estiércol, quema de sabanas y quema de residuos de agrícolas. Las diferencias entre metodologías fueron muy significativas estadísticamente, lo que permitió comprobar la hipótesis planteada, de mayores emisiones de N2O con la metodología IPCC 1996. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).