PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de hidatidosis humana en nueve comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además, se evaluó la asociación entre las variables edad, género y comu...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/308 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/308 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | human prevalence hydatid cyst Humano prevalencia quiste hidatídico |
id |
1609-9117_fd8933357953e363d9b9cb377c93cdae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/308 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO.PREVALENCE OF HUMAN ECHINOCOCCOSIS USING IMAGING TECHNIQUES IN YANAHUANCA, PASCOChumbe G., ElizabethLopera B., LuisBarrón G., EduardoNinaquispe B., BereniceGavidia Ch., Césarhumanprevalencehydatid cystHumanoprevalenciaquiste hidatídicoEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de hidatidosis humana en nueve comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además, se evaluó la asociación entre las variables edad, género y comunidad de procedencia y la presencia de pobladores positivos a quistes hidatídicos. La ecografía se realizó a 949 personas (52% de la población mayor de 5 años) y el examen radiográfico a 829 (45.6%). La prevalencia general de hidatidosis fue de 5.5% (52/949) con un intervalo de confianza al 95% de 4.1 a 7.1%. Se halló asociación estadística (p<0.05) entre edad con el resultado positivo al examen ecográfico, siendo las personas mayores de 40 años las que presentaron un mayor porcentaje. La relación de quistes hidatídicos hepáticos / pulmonares fue de 5.1. El 56% (25/45) de los quistes detectados por ecografía presentaron parcial o completa calcificación. La prevalencia obtenida es una de las más altas en Latinoamérica, posiblemente por la convivencia del poblador andino con el perro, dado su uso en el cuidado y pastoreo del ganado ovino, además de las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, y bajos niveles socioeconómicos y culturales.The objective of this study was to determine the prevalence of human echinococcosis in nine communities of the district of Yanahuanca, Pasco, through abdominal echography and thorax radiography. In addition, the association between age, gender, and community with the disease was evaluated. Echographic examination was conducted in 949 persons (52% of the population over 5 years of age) and X ray test was performed in 829 (45.6%). The overall prevalence of human cystic echinococcosis was 5.5% (52/949) and the 95% confidence interval varied from 4.1 to 7.1%. There was statistical association (p<0.05) between age with positive results when using the ultrasound exam. The liver / lung hydatid cyst ratio was 5:1. Partial or total calcified cysts were detected by echographical examination (56%, 25/45). The prevalence of human hydatidosis in this endemic area of Peru is one of the highest in Latin America, possibly due to the close interaction with dogs, as they shepherd the flocks, plus poor sanitation and hygiene conditions in the area.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2010-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/30810.15381/rivep.v21i1.308Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 21 No 1 (2010); 61-67Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 21 Núm. 1 (2010); 61-671682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/308/280Derechos de autor 2010 Elizabeth Chumbe G., Luis Lopera B., Eduardo Barrón G., Berenice Ninaquispe B., César Gavidia Ch.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:32Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. PREVALENCE OF HUMAN ECHINOCOCCOSIS USING IMAGING TECHNIQUES IN YANAHUANCA, PASCO |
title |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. |
spellingShingle |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. Chumbe G., Elizabeth human prevalence hydatid cyst Humano prevalencia quiste hidatídico |
title_short |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. |
title_full |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. |
title_fullStr |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. |
title_full_unstemmed |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. |
title_sort |
PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS HUMANA MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN EN YANAHUANCA, PASCO. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chumbe G., Elizabeth Lopera B., Luis Barrón G., Eduardo Ninaquispe B., Berenice Gavidia Ch., César |
author |
Chumbe G., Elizabeth |
author_facet |
Chumbe G., Elizabeth Lopera B., Luis Barrón G., Eduardo Ninaquispe B., Berenice Gavidia Ch., César |
author_role |
author |
author2 |
Lopera B., Luis Barrón G., Eduardo Ninaquispe B., Berenice Gavidia Ch., César |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
human prevalence hydatid cyst Humano prevalencia quiste hidatídico |
topic |
human prevalence hydatid cyst Humano prevalencia quiste hidatídico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de hidatidosis humana en nueve comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además, se evaluó la asociación entre las variables edad, género y comunidad de procedencia y la presencia de pobladores positivos a quistes hidatídicos. La ecografía se realizó a 949 personas (52% de la población mayor de 5 años) y el examen radiográfico a 829 (45.6%). La prevalencia general de hidatidosis fue de 5.5% (52/949) con un intervalo de confianza al 95% de 4.1 a 7.1%. Se halló asociación estadística (p<0.05) entre edad con el resultado positivo al examen ecográfico, siendo las personas mayores de 40 años las que presentaron un mayor porcentaje. La relación de quistes hidatídicos hepáticos / pulmonares fue de 5.1. El 56% (25/45) de los quistes detectados por ecografía presentaron parcial o completa calcificación. La prevalencia obtenida es una de las más altas en Latinoamérica, posiblemente por la convivencia del poblador andino con el perro, dado su uso en el cuidado y pastoreo del ganado ovino, además de las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, y bajos niveles socioeconómicos y culturales. The objective of this study was to determine the prevalence of human echinococcosis in nine communities of the district of Yanahuanca, Pasco, through abdominal echography and thorax radiography. In addition, the association between age, gender, and community with the disease was evaluated. Echographic examination was conducted in 949 persons (52% of the population over 5 years of age) and X ray test was performed in 829 (45.6%). The overall prevalence of human cystic echinococcosis was 5.5% (52/949) and the 95% confidence interval varied from 4.1 to 7.1%. There was statistical association (p<0.05) between age with positive results when using the ultrasound exam. The liver / lung hydatid cyst ratio was 5:1. Partial or total calcified cysts were detected by echographical examination (56%, 25/45). The prevalence of human hydatidosis in this endemic area of Peru is one of the highest in Latin America, possibly due to the close interaction with dogs, as they shepherd the flocks, plus poor sanitation and hygiene conditions in the area. |
description |
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de hidatidosis humana en nueve comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además, se evaluó la asociación entre las variables edad, género y comunidad de procedencia y la presencia de pobladores positivos a quistes hidatídicos. La ecografía se realizó a 949 personas (52% de la población mayor de 5 años) y el examen radiográfico a 829 (45.6%). La prevalencia general de hidatidosis fue de 5.5% (52/949) con un intervalo de confianza al 95% de 4.1 a 7.1%. Se halló asociación estadística (p<0.05) entre edad con el resultado positivo al examen ecográfico, siendo las personas mayores de 40 años las que presentaron un mayor porcentaje. La relación de quistes hidatídicos hepáticos / pulmonares fue de 5.1. El 56% (25/45) de los quistes detectados por ecografía presentaron parcial o completa calcificación. La prevalencia obtenida es una de las más altas en Latinoamérica, posiblemente por la convivencia del poblador andino con el perro, dado su uso en el cuidado y pastoreo del ganado ovino, además de las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, y bajos niveles socioeconómicos y culturales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/308 10.15381/rivep.v21i1.308 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/308 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v21i1.308 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/308/280 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2010 Elizabeth Chumbe G., Luis Lopera B., Eduardo Barrón G., Berenice Ninaquispe B., César Gavidia Ch. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2010 Elizabeth Chumbe G., Luis Lopera B., Eduardo Barrón G., Berenice Ninaquispe B., César Gavidia Ch. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 21 No 1 (2010); 61-67 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 21 Núm. 1 (2010); 61-67 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389167544500224 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).