Evaluación histopatológica del intestino de jabutis (Chelonoidis carbonarius y Chelonoidis denticulatus) criados en cautiverio y parasitados por helmintos (Chapiniella varibilis y Atractis thapari)
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo identificar y describir lesiones intestinales ocasionadas por helmintos en jabutis (Chelonoidis carbonarius y Chelonoidis denticulatus) criados en cautiverio en el Parque Zoobotánico de Teresina, estado de Piauí, Brasil. La evaluación parasitológica de 142 de estas tort...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14715 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/14715 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | intestinal lessions chelonia captivity lesiones intestinales quelonios cautiverio |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo identificar y describir lesiones intestinales ocasionadas por helmintos en jabutis (Chelonoidis carbonarius y Chelonoidis denticulatus) criados en cautiverio en el Parque Zoobotánico de Teresina, estado de Piauí, Brasil. La evaluación parasitológica de 142 de estas tortugas reveló que todas estaban parasitados por helmintos (ascarídeos y estrongilideos), que fueron identificados como Atractis thapari y Chapiniella variabilis por medio de microscopio de luz y microscopio electrónico. Los 12 animales más parasitados (seis de cada especie) fueron eutanasiados y muestras de intestino delgado y grueso fueron evaluadas por histopatología. Macroscópicamente, todos los intestinos, tanto delgado como grueso, presentaban hiperemia. Microscópicamente, en el intestino delgado se observó hiperemia (12/12), hiperplasia difusa de células caliciformes (8/12) y edema de submucosa (1/12). En el intestino grueso se observó hiperemia, variando entre discreta a intensa (12/12) y enteritis transmural granulomatosa focalmente extensa e intensa (1/12). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).