Frecuencia de dermatofitosis en bovinos Bos indicus del departamento de Córdoba, Colombia

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio retrospectivo de la dermatofitosis cutánea bovina a través de los registros clínicos entre junio de 2007 y junio de 2017 del Servicio Clínico Ambulatorio de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Colombia. El objetivo fue determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardona Alvarez, José, Montes Vergara, Donicer, Martínez-Humanes, Nicolás
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13922
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/13922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:skin disease
dermatomycosis
dermopathology
enfermedades de piel
dermatomicosis
dermopatología
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio retrospectivo de la dermatofitosis cutánea bovina a través de los registros clínicos entre junio de 2007 y junio de 2017 del Servicio Clínico Ambulatorio de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Colombia. El objetivo fue determinar la frecuencia de dermatofitosis cutánea que ocurren en bovinos (Bos indicus) en el Departamento de Córdoba. De los casos dermatológicos atendidos en ese periodo (1184), 253 (21.4%) correspondieron a dermatofitosis cutánea en bovinos de explotaciones ganaderas. El 54.6% fueron machos. El grupo etario más afectado fue el menor de 12 meses con el 56.2% (142/253). Las ubicaciones de lesiones más comunes fueron a nivel de cuerpo (tórax y abdomen) (39.9%), cuello (27.3%) y cabeza (24.5%). No hubo diferencia significativa en la frecuencia de dermatofitosis con respecto a la edad, sexo y ubicación de las lesiones. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).