Determinación de la causa de mortalidad en un vivero del langostino gigante de agua dulce Macrobrachium rosenbergii en Costa Rica: análisis de caso

Descripción del Articulo

Se presentan los hallazgos obtenidos de una serie de análisis realizados para un laboratorio de maduración de langostinos de agua dulce de Macrobrachium rosenbergii en Costa Rica. En este centro de producción larval se presentaron abortos recurrentes de hembras grávidas, así como gran mortalidad en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Varela Mejías, Alexander, Valverde Moya, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14522
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/14522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fresh water prawns
organic matter
parasites
mortality
langostinos de agua dulce
materia orgánica
parásitos
mortalidad
Descripción
Sumario:Se presentan los hallazgos obtenidos de una serie de análisis realizados para un laboratorio de maduración de langostinos de agua dulce de Macrobrachium rosenbergii en Costa Rica. En este centro de producción larval se presentaron abortos recurrentes de hembras grávidas, así como gran mortalidad en los estadios de larvas y pos-larvas. Los resultados indican que incrementos en la presencia de materia orgánica en el agua de los tanques causaron altas prevalencias de ectoparásitos en las masas ovígeras, así como elevados conteos bacteriales en la columna de agua. Esta condición generó cuadros de bacteriosis y parasitosis en las larvas con severas reducciones en la producción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).