Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento
Descripción del Articulo
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/18731 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/18731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | superovulation eCG embryos llama superovulación embriones |
id |
1609-9117_cd9b4d2dfd4f2f3f998a09d6b82ce079 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/18731 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento Evaluation of a new protocol of superovulation in llamas: ovarian response, embryo recovery and post treatment effects |
title |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento |
spellingShingle |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento Pacheco C., Joel I. superovulation eCG embryos llama superovulación eCG embriones llama |
title_short |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento |
title_full |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento |
title_fullStr |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento |
title_sort |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacheco C., Joel I. Vélez M., Víctor M. García V., Wilber C.R. |
author |
Pacheco C., Joel I. |
author_facet |
Pacheco C., Joel I. Vélez M., Víctor M. García V., Wilber C.R. |
author_role |
author |
author2 |
Vélez M., Víctor M. García V., Wilber C.R. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
superovulation eCG embryos llama superovulación eCG embriones llama |
topic |
superovulation eCG embryos llama superovulación eCG embriones llama |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento. The work aimed to evaluate the effect of two doses of eCG on the superovulatory response, embryonic recovery rate and reproductive disorders. Thirty-two clinically healthy adult llamas were used, divided into two groups: Group I (700 IU eCG; n = 15) and Group II (500 IU eCG; n = 21). The superovulation protocol included: day 1, induction of ovulation (GnRH); day 4, application of eCG according to the dose established for each group; day 8, application of luteolytic (PGF2α); day 11, ultrasound to verify the number of follicles and application of GnRH analog; days 11 and 12, natural mating to induce ovulation; day 19, uterine lavage and embryo recovery (it was considered as cervical torsion when the Foley catheter was difficult to pass to the uterus); day 26: ultrasound evaluation to determine the presence of reproductive disorders. The number of follicles per female for groups I and II was 4.9 and 3.7, respectively. The number of embryos collected was 1.6 and 2.6 per female in groups I and II, respectively, which would indicate the existence of possible ovulatory failure or early luteinization in group I. The frequency of persistent follicular cysts and corpus luteum was higher in Group I compared to Group II, while the frequency of metritis and cervical torsion were similar in both groups. It is concluded that the 500 IU dose of eCG allows obtaining a smaller number of follicles, but a greater number of embryos and a lower frequency of reproductive problems in the post-treatment. |
description |
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/18731 10.15381/rivep.v31i3.18731 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/18731 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v31i3.18731 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/18731/15832 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Joel I. Pacheco C., Víctor M. Vélez M., Wilber C.R. García V. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Joel I. Pacheco C., Víctor M. Vélez M., Wilber C.R. García V. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 31 No 3 (2020); e18731 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 31 Núm. 3 (2020); e18731 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389177794330624 |
spelling |
Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamientoEvaluation of a new protocol of superovulation in llamas: ovarian response, embryo recovery and post treatment effectsPacheco C., Joel I.Vélez M., Víctor M.García V., Wilber C.R.superovulationeCGembryosllamasuperovulacióneCGembrionesllamaEl trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento.The work aimed to evaluate the effect of two doses of eCG on the superovulatory response, embryonic recovery rate and reproductive disorders. Thirty-two clinically healthy adult llamas were used, divided into two groups: Group I (700 IU eCG; n = 15) and Group II (500 IU eCG; n = 21). The superovulation protocol included: day 1, induction of ovulation (GnRH); day 4, application of eCG according to the dose established for each group; day 8, application of luteolytic (PGF2α); day 11, ultrasound to verify the number of follicles and application of GnRH analog; days 11 and 12, natural mating to induce ovulation; day 19, uterine lavage and embryo recovery (it was considered as cervical torsion when the Foley catheter was difficult to pass to the uterus); day 26: ultrasound evaluation to determine the presence of reproductive disorders. The number of follicles per female for groups I and II was 4.9 and 3.7, respectively. The number of embryos collected was 1.6 and 2.6 per female in groups I and II, respectively, which would indicate the existence of possible ovulatory failure or early luteinization in group I. The frequency of persistent follicular cysts and corpus luteum was higher in Group I compared to Group II, while the frequency of metritis and cervical torsion were similar in both groups. It is concluded that the 500 IU dose of eCG allows obtaining a smaller number of follicles, but a greater number of embryos and a lower frequency of reproductive problems in the post-treatment.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2020-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1873110.15381/rivep.v31i3.18731Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 31 No 3 (2020); e18731Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 31 Núm. 3 (2020); e187311682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/18731/15832Derechos de autor 2020 Joel I. Pacheco C., Víctor M. Vélez M., Wilber C.R. García V.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:11:00Zmail@mail.com - |
score |
13.959364 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).