USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS
Descripción del Articulo
Se evaluó el efecto del ensilado de pescado en dietas para cuyes (Cavia porcellus). Se emplearon 80 cuyes de la línea Perú (1/2 sangre) destetados a los 14 ± 3 días de edad, y distribuidos en cuatro tratamientos de 20 animales cada uno. Los tratamientos consistieron en dietas con niveles de 10 (D10)...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1612 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guinea pig fish silage body weight gain consumption carcass performance economic benefits organoleptic trial Cuyes ensilado de pescado ganancia de peso consumo rendimiento de canal retribución económica prueba degustativa. |
id |
1609-9117_a7ebe450cb73242e6667a8bbd35e8ed5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1612 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOSUSO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOSMattos C., JessikaChauca F., LiliaSan Martín H., FelipeCarcelén C, FernandoArbaiza F., TeresaGuinea pigfish silagebody weight gainconsumptioncarcass performanceeconomic benefitsorganoleptic trialCuyesensilado de pescadoganancia de pesoconsumorendimiento de canalretribución económicaprueba degustativa.Se evaluó el efecto del ensilado de pescado en dietas para cuyes (Cavia porcellus). Se emplearon 80 cuyes de la línea Perú (1/2 sangre) destetados a los 14 ± 3 días de edad, y distribuidos en cuatro tratamientos de 20 animales cada uno. Los tratamientos consistieron en dietas con niveles de 10 (D10), 20 (D20) y 30% (D30) de ensilado de pescado. El estudio duró 10 semanas y se dividió en tres periodos: 0-42, 42-70 y 0-70 días. La ganancia de peso y el consumo fue mayor en D10, D20 y D30 con relación a D0 (p<0.05) y no hubo diferencias entre D10, D20 y D30 (p>0.05). La conversión alimenticia fue mejor en D20 y D30 en todos los periodos. El rendimiento de canal fue mejor en D30 y la retribución económica fue mejor en D20. La prueba degustativa indicó que el olor y sabor de la carne se afectó en D30. Se concluye que el uso de ensilado de pescado en las raciones mejoró el rendimiento productivo del cuy; siendo factible, en términos organolépticos y econó- micos, incorporarlo hasta niveles del 20% de la ración.The study evaluated the effect of the fish silage on feed rations for Guinea Pig (Cavia porcellus). Eighty guinea pigs of the Peruvian line (1/2 blood) , weaned at 14 ± 3 days of age, were used. The treatments consisted of different levels of fish silage: 0 (D0), 10 (D10), 20 (D20) and 30% (D30). The study lasted 10 weeks and was divided in three stages: 0-42, 42-70 and 0-70 days. Body weight gain and food intake was higher in D10, D20 and D30 as compared to DO (p<0.05), whereas no differences were found between D10, D20 and D30. In all stages, food conversion was higher in D20 and D30. The carcass performance was better in D30 and the economic benefit was better in D20. The organoleptic trial suggested that meat flavor and smell were affected on D20. It was concluded that the use of fish silage in the rations improved the productive performance of the guinea pig, where 20% content was the most appropiate based on organoleptic and economic terms.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/161210.15381/rivep.v14i2.1612Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 14 No 2 (2003); 89-96Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 14 Núm. 2 (2003); 89-961682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1612/1388Derechos de autor 2003 Jessika Mattos C., Lilia Chauca F., Felipe San Martín H., Fernando Carcelén C, Teresa Arbaiza F.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:38Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
title |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
spellingShingle |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS Mattos C., Jessika Guinea pig fish silage body weight gain consumption carcass performance economic benefits organoleptic trial Cuyes ensilado de pescado ganancia de peso consumo rendimiento de canal retribución económica prueba degustativa. |
title_short |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
title_full |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
title_fullStr |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
title_full_unstemmed |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
title_sort |
USO DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES MEJORADOS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mattos C., Jessika Chauca F., Lilia San Martín H., Felipe Carcelén C, Fernando Arbaiza F., Teresa |
author |
Mattos C., Jessika |
author_facet |
Mattos C., Jessika Chauca F., Lilia San Martín H., Felipe Carcelén C, Fernando Arbaiza F., Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Chauca F., Lilia San Martín H., Felipe Carcelén C, Fernando Arbaiza F., Teresa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Guinea pig fish silage body weight gain consumption carcass performance economic benefits organoleptic trial Cuyes ensilado de pescado ganancia de peso consumo rendimiento de canal retribución económica prueba degustativa. |
topic |
Guinea pig fish silage body weight gain consumption carcass performance economic benefits organoleptic trial Cuyes ensilado de pescado ganancia de peso consumo rendimiento de canal retribución económica prueba degustativa. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se evaluó el efecto del ensilado de pescado en dietas para cuyes (Cavia porcellus). Se emplearon 80 cuyes de la línea Perú (1/2 sangre) destetados a los 14 ± 3 días de edad, y distribuidos en cuatro tratamientos de 20 animales cada uno. Los tratamientos consistieron en dietas con niveles de 10 (D10), 20 (D20) y 30% (D30) de ensilado de pescado. El estudio duró 10 semanas y se dividió en tres periodos: 0-42, 42-70 y 0-70 días. La ganancia de peso y el consumo fue mayor en D10, D20 y D30 con relación a D0 (p<0.05) y no hubo diferencias entre D10, D20 y D30 (p>0.05). La conversión alimenticia fue mejor en D20 y D30 en todos los periodos. El rendimiento de canal fue mejor en D30 y la retribución económica fue mejor en D20. La prueba degustativa indicó que el olor y sabor de la carne se afectó en D30. Se concluye que el uso de ensilado de pescado en las raciones mejoró el rendimiento productivo del cuy; siendo factible, en términos organolépticos y econó- micos, incorporarlo hasta niveles del 20% de la ración. The study evaluated the effect of the fish silage on feed rations for Guinea Pig (Cavia porcellus). Eighty guinea pigs of the Peruvian line (1/2 blood) , weaned at 14 ± 3 days of age, were used. The treatments consisted of different levels of fish silage: 0 (D0), 10 (D10), 20 (D20) and 30% (D30). The study lasted 10 weeks and was divided in three stages: 0-42, 42-70 and 0-70 days. Body weight gain and food intake was higher in D10, D20 and D30 as compared to DO (p<0.05), whereas no differences were found between D10, D20 and D30. In all stages, food conversion was higher in D20 and D30. The carcass performance was better in D30 and the economic benefit was better in D20. The organoleptic trial suggested that meat flavor and smell were affected on D20. It was concluded that the use of fish silage in the rations improved the productive performance of the guinea pig, where 20% content was the most appropiate based on organoleptic and economic terms. |
description |
Se evaluó el efecto del ensilado de pescado en dietas para cuyes (Cavia porcellus). Se emplearon 80 cuyes de la línea Perú (1/2 sangre) destetados a los 14 ± 3 días de edad, y distribuidos en cuatro tratamientos de 20 animales cada uno. Los tratamientos consistieron en dietas con niveles de 10 (D10), 20 (D20) y 30% (D30) de ensilado de pescado. El estudio duró 10 semanas y se dividió en tres periodos: 0-42, 42-70 y 0-70 días. La ganancia de peso y el consumo fue mayor en D10, D20 y D30 con relación a D0 (p<0.05) y no hubo diferencias entre D10, D20 y D30 (p>0.05). La conversión alimenticia fue mejor en D20 y D30 en todos los periodos. El rendimiento de canal fue mejor en D30 y la retribución económica fue mejor en D20. La prueba degustativa indicó que el olor y sabor de la carne se afectó en D30. Se concluye que el uso de ensilado de pescado en las raciones mejoró el rendimiento productivo del cuy; siendo factible, en términos organolépticos y econó- micos, incorporarlo hasta niveles del 20% de la ración. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1612 10.15381/rivep.v14i2.1612 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1612 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v14i2.1612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1612/1388 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2003 Jessika Mattos C., Lilia Chauca F., Felipe San Martín H., Fernando Carcelén C, Teresa Arbaiza F. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2003 Jessika Mattos C., Lilia Chauca F., Felipe San Martín H., Fernando Carcelén C, Teresa Arbaiza F. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 14 No 2 (2003); 89-96 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 14 Núm. 2 (2003); 89-96 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389169680449536 |
score |
13.949348 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).