DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar el tiempo máximo para recuperar y criopreservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de caninos post orquiectomía. Se obtuvo testículos de 20 caninos entre 1 y 8 años de edad. Los testículos se colocaron en cloruro de sodio al 0.9% y se almacenaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Armas R., Sandra, Fernández A., Víctor, Vásquez C., María, Santiani A., Alexei
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/257
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sperm
epididymis
canine
semen cryopreservation
Espermatozoide
epidídimo
canino
criopreservación de semen
id 1609-9117_8f61d6e107818c0a0f85c7ec668765a1
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/257
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.OPTIMAL TIME FOR RECOVERY AND CRYOPRESERVATION OF EPIDIDYMAL CANINE SPERM AFTER ORCHIECTOMYArmas R., SandraFernández A., VíctorVásquez C., MaríaSantiani A., Alexeispermepididymiscaninesemen cryopreservationEspermatozoideepidídimocaninocriopreservación de semenEl objetivo del estudio fue determinar el tiempo máximo para recuperar y criopreservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de caninos post orquiectomía. Se obtuvo testículos de 20 caninos entre 1 y 8 años de edad. Los testículos se colocaron en cloruro de sodio al 0.9% y se almacenaron a 5 ºC durante 0, 24, 48 y 72 horas. Los espermatozoides fueron recuperados al cortar la cola del epidídimo en un dilutor en base a Tris-citrato-fructosa. Para el proceso de criopreservación, se añadió yema de huevo (20%) y glicerol (5%) a la muestra diluida (espermatozoides + dilutor). La nueva dilución fue envasada en pajillas de 0.5 ml y sometidas a una curva de enfriamiento para luego ser colocadas en nitrógeno líquido. Se evaluó motilidad total, motilidad progresiva e integridad funcional de membrana. Previo a la criopreservación, la motilidad total varió significativamente después de 24 y 72 horas de almacenamiento a 5 ºC (p<0.05). Sin embargo, la motilidad total encontrada después del proceso de criopreservación sólo varió después de 72 horas de almacenamiento a 5 ºC (p<0.05). Similar tendencia se observó para la motilidad progresiva. La integridad funcional de membrana plasmática, tanto antes como después del proceso de criopreservación, no sufrió cambios significativos entre los grupos. Los resultados demuestran que es posible recuperar y criopreservar espermatozoides epididimarios hasta después de 48 horas de la orquiectomía del animal.The aim of the study was to determine the maximum time to recover and cryopreservespermatozoa from the tail of canine epididymis post orchiectomy. The testes were obtainedthrough orchiectomy from 20 dogs aged 1 to 8 years. The testis were placed in sodiumchloride 0.9% and stored at 5 °C for 0, 24, 48 and 72 hours. Spermatozoa were recoveredby cutting the tail of the epididymis in an extender based on Tris-citrate-fructose. For the cryopreservation process, egg yolk (20%) and glycerol (5%) was added to the dilutedsample (sperm + dilutor). The new dilution was packaged in 0.5 ml straws, which weresubjected to a cooling curve and then placed in liquid nitrogen. Total motility, progressivemotility and functional integrity of the membrane were evaluated. Beforecryopreservation process, total motility after 24 and 72 hours of storage at 5 ºCdecreased (p<0.05). However, total motility found after cryopreservation process variedsignificantly only after 72 hours of storage at 5 ºC (p<0.05). Similar trend was observedfor progressive motility. The functional integrity of membrane, both before and afterthe cryopreservation process, did not suffer significant changes between groups. Theresults showed that it is possible to collect and cryopreserve epididymal sperm until48 hours of orchiectomy.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2011-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/25710.15381/rivep.v22i3.257Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 3 (2011); 199-205Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 3 (2011); 199-2051682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/257/242Derechos de autor 2011 Sandra Armas R., Víctor Fernández A., María Vásquez C., Alexei Santiani A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:31Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
OPTIMAL TIME FOR RECOVERY AND CRYOPRESERVATION OF EPIDIDYMAL CANINE SPERM AFTER ORCHIECTOMY
title DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
spellingShingle DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
Armas R., Sandra
sperm
epididymis
canine
semen cryopreservation
Espermatozoide
epidídimo
canino
criopreservación de semen
title_short DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
title_full DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
title_fullStr DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
title_full_unstemmed DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
title_sort DETERMINACIÓN DEL TIEMPO MÁXIMO PARA RECUPERAR Y CRIOPRESERVAR ESPERMATOZOIDES OBTENIDOS DE LA COLA DEL EPIDÍDIMO EN CANINOS POST ORQUIECTOMÍA.
dc.creator.none.fl_str_mv Armas R., Sandra
Fernández A., Víctor
Vásquez C., María
Santiani A., Alexei
author Armas R., Sandra
author_facet Armas R., Sandra
Fernández A., Víctor
Vásquez C., María
Santiani A., Alexei
author_role author
author2 Fernández A., Víctor
Vásquez C., María
Santiani A., Alexei
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv sperm
epididymis
canine
semen cryopreservation
Espermatozoide
epidídimo
canino
criopreservación de semen
topic sperm
epididymis
canine
semen cryopreservation
Espermatozoide
epidídimo
canino
criopreservación de semen
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del estudio fue determinar el tiempo máximo para recuperar y criopreservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de caninos post orquiectomía. Se obtuvo testículos de 20 caninos entre 1 y 8 años de edad. Los testículos se colocaron en cloruro de sodio al 0.9% y se almacenaron a 5 ºC durante 0, 24, 48 y 72 horas. Los espermatozoides fueron recuperados al cortar la cola del epidídimo en un dilutor en base a Tris-citrato-fructosa. Para el proceso de criopreservación, se añadió yema de huevo (20%) y glicerol (5%) a la muestra diluida (espermatozoides + dilutor). La nueva dilución fue envasada en pajillas de 0.5 ml y sometidas a una curva de enfriamiento para luego ser colocadas en nitrógeno líquido. Se evaluó motilidad total, motilidad progresiva e integridad funcional de membrana. Previo a la criopreservación, la motilidad total varió significativamente después de 24 y 72 horas de almacenamiento a 5 ºC (p<0.05). Sin embargo, la motilidad total encontrada después del proceso de criopreservación sólo varió después de 72 horas de almacenamiento a 5 ºC (p<0.05). Similar tendencia se observó para la motilidad progresiva. La integridad funcional de membrana plasmática, tanto antes como después del proceso de criopreservación, no sufrió cambios significativos entre los grupos. Los resultados demuestran que es posible recuperar y criopreservar espermatozoides epididimarios hasta después de 48 horas de la orquiectomía del animal.
The aim of the study was to determine the maximum time to recover and cryopreservespermatozoa from the tail of canine epididymis post orchiectomy. The testes were obtainedthrough orchiectomy from 20 dogs aged 1 to 8 years. The testis were placed in sodiumchloride 0.9% and stored at 5 °C for 0, 24, 48 and 72 hours. Spermatozoa were recoveredby cutting the tail of the epididymis in an extender based on Tris-citrate-fructose. For the cryopreservation process, egg yolk (20%) and glycerol (5%) was added to the dilutedsample (sperm + dilutor). The new dilution was packaged in 0.5 ml straws, which weresubjected to a cooling curve and then placed in liquid nitrogen. Total motility, progressivemotility and functional integrity of the membrane were evaluated. Beforecryopreservation process, total motility after 24 and 72 hours of storage at 5 ºCdecreased (p<0.05). However, total motility found after cryopreservation process variedsignificantly only after 72 hours of storage at 5 ºC (p<0.05). Similar trend was observedfor progressive motility. The functional integrity of membrane, both before and afterthe cryopreservation process, did not suffer significant changes between groups. Theresults showed that it is possible to collect and cryopreserve epididymal sperm until48 hours of orchiectomy.
description El objetivo del estudio fue determinar el tiempo máximo para recuperar y criopreservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de caninos post orquiectomía. Se obtuvo testículos de 20 caninos entre 1 y 8 años de edad. Los testículos se colocaron en cloruro de sodio al 0.9% y se almacenaron a 5 ºC durante 0, 24, 48 y 72 horas. Los espermatozoides fueron recuperados al cortar la cola del epidídimo en un dilutor en base a Tris-citrato-fructosa. Para el proceso de criopreservación, se añadió yema de huevo (20%) y glicerol (5%) a la muestra diluida (espermatozoides + dilutor). La nueva dilución fue envasada en pajillas de 0.5 ml y sometidas a una curva de enfriamiento para luego ser colocadas en nitrógeno líquido. Se evaluó motilidad total, motilidad progresiva e integridad funcional de membrana. Previo a la criopreservación, la motilidad total varió significativamente después de 24 y 72 horas de almacenamiento a 5 ºC (p<0.05). Sin embargo, la motilidad total encontrada después del proceso de criopreservación sólo varió después de 72 horas de almacenamiento a 5 ºC (p<0.05). Similar tendencia se observó para la motilidad progresiva. La integridad funcional de membrana plasmática, tanto antes como después del proceso de criopreservación, no sufrió cambios significativos entre los grupos. Los resultados demuestran que es posible recuperar y criopreservar espermatozoides epididimarios hasta después de 48 horas de la orquiectomía del animal.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/257
10.15381/rivep.v22i3.257
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/257
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v22i3.257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/257/242
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Sandra Armas R., Víctor Fernández A., María Vásquez C., Alexei Santiani A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Sandra Armas R., Víctor Fernández A., María Vásquez C., Alexei Santiani A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 3 (2011); 199-205
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 3 (2011); 199-205
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389167420768256
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).