ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
Descripción del Articulo
Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/528 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | luteal phase non luteal phase superovulatory treatment embryo llama Fase luteal fase no luteal tratamiento superovulatorio embrión |
Sumario: | Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).